El 14 de junio es una fecha especial para las mujeres suizas. Ese día, hace 42 años, se votó la inclusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres en la Constitución de Suiza, un país donde el derecho al voto femenino solo se adoptó en 1971.
Para conmemorar este hito histórico y para exigir que se cumpla en la práctica, numerosas mujeres se movilizaron este miércoles en Suiza para celebrar una jornada nacional de huelga feminista, la tercera desde 1991.
La brecha salarial y la violencia de género, entre las principales reivindicaciones

La huelga feminista de este año tuvo como lema "Respeto, tiempo, dinero" y se centró en denunciar las desigualdades salariales y la discriminación, el acoso y la violencia de género que sufren las mujeres en Suiza.
Según la Federación Suiza de Sindicatos, el año pasado las mujeres percibieron de media un 43% menos de ingresos que los hombres. Parte de esta discrepancia puede explicarse por el aumento del número de mujeres que trabajan a tiempo parcial y aceptan trabajos peor pagados, como la limpieza. Pero las mujeres también ganan un 18% menos que los hombres por realizar trabajos comparables, lo que convierte a Suiza en uno de los peores países de Europa en cuanto a desigualdad salarial¹.
Además, las mujeres son víctimas de diversas formas de violencia machista, tanto física como psicológica o sexual. Según datos oficiales, cada dos semanas una mujer muere asesinada por su pareja o ex pareja en Suiza. Las organizadoras de la huelga reclamaron medidas sistemáticas a nivel nacional para combatir este grave problema social.
Actos simbólicos y marchas multitudinarias

Durante la jornada de huelga, se llevaron a cabo diversos actos simbólicos y creativos en las principales ciudades del país. En Zúrich, un grupo de cerca de 300 personas bloqueó el tráfico de tranvías en una plaza de la ciudad, aunque fueron dispersados por la policía. En Berna, se organizó una asamblea en la plaza frente al Palacio Federal, sede del Parlamento y del Gobierno, para defender los derechos de las mujeres. Lausana, la catedral se iluminó de púrpura, el color del movimiento feminista.
La movilización terminó con marchas en varias ciudades, al son de tambores, consignas y canciones. "Mi útero, mi elección", "Los hombres de calidad están comprometidos con la igualdad" o "La igualdad de derechos para los demás no significa menos derechos para ti", rezaban algunas de las pancartas que portaban las manifestantes.
Las organizadoras no han comunicado un balance de actos y participantes y las autoridades helvéticas no suelen hacerlo. Sin embargo, los medios locales estiman que decenas de miles de mujeres salieron a la calle, siguiendo el ejemplo de la huelga de 2019, que reunió a casi 500.000 personas.
Avances insuficientes
En los últimos años se han logrado algunos avances en Suiza en materia de derechos de las mujeres, como la despenalización del aborto en 2002 y una licencia de maternidad remunerada de 14 semanas en 2005. En 2021 entró en vigor el permiso de paternidad remunerado de dos semanas, pero las plazas de guardería, limitadas y caras, siguen siendo un obstáculo para la actividad profesional de las mujeres.
Sin embargo, estas medidas son insuficientes para garantizar la igualdad real entre mujeres y hombres. Por eso, las mujeres suizas seguirán luchando por sus derechos y por una sociedad más justa y solidaria.