En lo que va de año han ocurrido al menos 315 tiroteos masivos, según datos verificados por Gun Violence Archive. ¿Temes que puedas vivir el próximo? No es sorprendente que muchos respondamos que sí a esta pregunta. De hecho, los latinos somos quienes tenemos más miedo a ser víctimas de la violencia armada.
Cientos de personas presencian tiroteos masivos y otras miles los ven en las noticias o a través de los diferentes medios de comunicación. Ser víctima o presenciar un acto de violencia armada trae consecuencias en la salud mental como trastorno de estrés post-traumático (PTSD, por sus siglas en inglés) pero observarlos a través de las redes sociales también afecta nuestra salud mental.
Astrid Gámez, psicóloga y directora ejecutiva de Family Services Network, afirma que las personas tienen más ansiedad y preocupación después de ver las noticias de un tiroteo, aunque ocurran fuera de su perímetro.
"La forma tan rápida que corren las noticias en línea está afectando también a la familia, los padres se preguntan: ¿quién es la próxima víctima?, ¿pasará en la escuela de mi hijo? Y cada día la gente siente que tienen (la violencia armada) más cerca", expresó Gámez, quien trabaja en prevención de la violencia a temprana edad.
Ver noticias de tiroteos masivos tiene consecuencias nocivas en la salud mental
Entre las consecuencias en la salud mental de los supervivientes y testigos de tiroteos masivos están TEPT, depresión, ansiedad, trastornos por consumo de sustancias y otras afecciones.
Hay muchas más personas que viven estos incidentes a través de las noticias y las redes sociales. "Algunas personas me dicen que no ven las noticias en la noche porque les quita el sueño y les da mucha ansiedad", señaló Gámez.
Los altos niveles de exposición a la cobertura mediática del 11 de septiembre y los atentados del maratón de Boston predecían síntomas de estrés agudo y estrés postraumático.
Con el tiempo, la exposición a la violencia de masas en los medios de comunicación puede incluso alimentar un ciclo de angustia. Esta preocupación persistente por la violencia futura predice más consumo de medios y más estrés, reveló un estudio publicado en Science Advances, revista científica de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
Esa preocupación constante, conocida como "cognición perseverativa", se ha relacionado con el deterioro de la salud física, incluidos los problemas cardiovasculares, de acuerdo con una investigación publicada en JAMA Network, una de las revistas académicas médicas más prestigiosas en el mundo.
Latinos temen a diario morir por armas
Un estudio de la organización sin ánimos de lucro Kaiser Family Foundation reveló que los latinos somos el grupo étnico con más temor a ser víctimas de la violencia armada.
Ante la pregunta de si sentían miedo casi a diario de que un familiar o ellos mismos fuesen víctimas de la violencia armada sólo 10% de los estadounidenses y 32% de los afroamericanos registraron preocuparse casi a diario, frente a 33% de los hispanos.
Según Gámez, quien es venezolana viviendo en EEUU, esto puede deberse a la experiencia que tienen los latinos de primera generación en sus países de origen. América Latina es la región con las tasas de homicidio más altas del planeta, según informó el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR).
Un 22% de los adultos hispanos dijeron haber visto cómo le disparaban a alguien. El porcentaje no resulta sorprendente al conocer que más de 75% de los homicidios en la región se cometen con armas de fuego, cifra muy superior al 50% de la media mundial.
La violencia armada afecta la vida diaria
El miedo a los tiroteos masivos ha hecho que una gran mayoría de los estadounidenses se sientan estresados. Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), un tercio de los adultos dicen que ahora evitan ciertos lugares y eventos como resultado.
Mientras 8% de los adultos blancos se sienten amenazados por los delitos y muertes por armas de fuego, 18% de los hispanos y 20% de los afroamericanos consideran que estos son una "amenaza constante".
El detrás de cámara del documental MS-13: Te unís o te morís
De los encuestados por Kaiser Family, 35% afirmó haber evitado las grandes aglomeraciones, como los festivales de música o los bares y discotecas abarrotados, para protegerse a sí mismos o a sus familias de la posibilidad de ser víctimas de las armas:
55% de los adultos afroamericanos afirmó haber evitado las aglomeraciones, ante el 43% de los hispanos y el 29% de los blancos.
Porcentajes menores de adultos, pero igual de importantes, dijeron haber tomado otras medidas para protegerse a sí mismos o a sus familias:
- 23% dijo haber cambiado o considerado cambiar de colegio a su hijo.
- 15% afirmó que ha evitado asistir a servicios religiosos, actos culturales o celebraciones.
- 15% informó que se ha mudado a un barrio o ciudad diferente.
La seguridad es tan importante como la salud mental
Las escuelas reaccionan con medidas de seguridad, como detectores de metales, tras las noticias sobre tiroteos. Gámez nos comenta que esto debe ir acompañado de la creación de un clima escolar positivo y de explicaciones sobre el motivo de estas medidas.
"Tenemos que reforzar la salud mental de la comunidad, no sólo en una forma de prevenir los tiroteos masivos sino de ayudar a las personas que han sido afectadas", insistió.
La experta informó que Family Services Network iniciará un proyecto en alianza con una universidad centroamericana para dar atención en línea en español a personas que enfrentan problemas de salud mental por haber sufrido violencia en su país de origen.
La psicóloga instó a los padres a trabajar en conjunto con las escuelas, que asistan a las reuniones de asociación de padres y representantes y que hablen con los maestros.
Gamez hizo especial hincapié en que se involucren más con sus hijos e inicien conversaciones sobre los incidentes que ocurren, aunque no formen parte de la comunidad afectada.
Mira además:
Te puede interesar:
- Participación latina en supremacía blanca: aumento de extremismo y tiroteos masivos en EEUU
- El aumento alarmante de los crímenes de odio y la violencia en EEUU: un análisis de la experiencia latina
- EE.UU. bajo fuego: el fin de semana de Memorial Day se convierte en una pesadilla por los tiroteos masivos
- Una latina que protege a los más inocentes