Skip to content

Descubren una nueva especie de dinosaurio con aspecto de cisne en Chile

El Gonkoken nanoi era una criatura herbívora que pesaba hasta una tonelada y podía alcanzar los 4 m de longitud.

Recientemente se han descubierto en Chile los restos de un dinosaurio herbívoro desconocido hasta ahora en el hemisferio sur, lo que desafía las creencias previas sobre la distribución de los dinosaurios pico de pato. Este espécimen, que ha sido bautizado como "Gonkoken nanoi", vivió hace 72 millones de años y ha sido completamente identificado por los expertos.

La investigación incluyó a científicos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, del Instituto Antártico Chileno (INACH) y del Museo de Historia Natural y fue publicada en la revista Science Advances.

Lo más curioso de este dinosaurio es su aspecto, pues tiene una especie de "pico de pato", que es precisamente lo que ha dado nombre a esta nuevo dinosaurio. "Gonkoken nanoi" proviene del Aonikenk, la lengua de un pueblo indígena de la zona. En este idioma, ‘gon' significa parecido o similar, y ‘koken' es pato silvestre o cisne. ‘Nanoi'  se le colocó para homenajear a Mario "Nano" Ulloa, quién hizo un gran aporte a los primeros descubrimientos de animales y plantas fósiles de esa zona.

Un dinosaurio pequeño pero peligroso

Ilustración artística de Gonkoken nanoi. Foto: Mauricio Álvarez

El "Gonkoken nanoi" podría llegar a medir entre 3,5 a 4 metros de largo y pesar entre 600 kilogramos a una tonelada. El pico de pato puede parecer inofensivo, pero no lo era tanto. Tenía bordes más cortantes y dentro de la mandíbula tenía baterías dentales, formadas por numerosas corridas de cientos de dientes.

Según los investigadores, este dinosaurio era herbívoro y se alimentaba principalmente de plantas coníferas y angiospermas. Además, tenía una postura bípeda y cuadrúpeda, lo que le permitía alcanzar la vegetación a diferentes alturas.

Un "cementerio de dinousaurios"

En el sitio del hallazgo, una área marcada por un complejo territorio de intrincados caminos, contiene numerosos huesos desarticulados en excelente estado de conservación, señala Jhonatan Alarcón, primer autor del estudio en un comunicado de prensa publicado por el equipo.

"La extracción y preparación del material para su estudio fue bastante difícil. La primera dificultad estaba en la propia excavación, porque uno sacaba un hueso y debajo aparecía otro. Entonces, era muy difícil extraer los huesos sin perder información y sin dañar otros elementos del esqueleto", explica Alarcón.

El investigador de la Red Paleontológica de la U. de Chile agrega que, debido al comportamiento gregario de estos animales, "es posible que muchos de estos dinosaurios murieran frecuentemente en esta misma planicie y fueran cubriéndose paulatinamente, lo que con el paso de los años daría como resultado una gran acumulación de restos".

El equipo de la Universidad de Chile sometió a tomografías computarizadas más de un centenar de huesos, como vértebras, huesos del cráneo, extremidades y costillas, entre otras osamentas. Gracias a su trabajo, pudieron reconstruir digitalmente las piezas faltantes.

Un desafío para las teorías paleontológicas

El descubrimiento del "Gonkoken nanoi" supone un reto para las teorías sobre la distribución de los hadrosaurios, un grupo de dinosaurios con pico de pato que fueron muy comunes en el hemisferio norte durante el Cretácico, hace entre 145 y 66 millones de años.

Según el estudio, el "Gonkoken nanoi" pertenece a un linaje ancestral de hadrosaurios que se creía extinto en el hemisferio sur y que habría migrado desde Norteamérica hace más de 80 millones de años. De esta forma, este dinosaurio representa una forma primitiva que sobrevivió en la Patagonia chilena, mientras que en otras regiones se desarrollaron formas más avanzadas.

El hallazgo también plantea la posibilidad de que estos hadrosaurios ancestrales hayan llegado incluso a la Antártida, ya que en esa época ambos continentes estaban conectados por un puente terrestre.

Últimas Noticias