El Titanic, trasatlántico británico que se hundió en su viaje inaugural a Nueva York en 1912, se ubica a unos 3 mil 800 metros bajo el mar en el Atlántico Norte.
Aunque gran parte del barco se ha deteriorado con el tiempo, todavía se pueden identificar muchos de sus rasgos distintivos, según han observado las excursiones que han descendido a verlo.
Las imágenes del sitio del naufragio revelan que gran parte de la sección de popa del barco se ha separado del resto del casco y se encuentra a cierta distancia del resto de los restos.
También se han identificado varias áreas en las que el casco se ha deformado o colapsado, lo que indica que el barco sufrió daños importantes antes de hundirse.
A la profundidad donde se encuentra el Titanic el océano totalmente oscuro y frío. Sólo con una luz artificial se puede observar el suelo marino junto con los restos del barco..
La mayoría de la luz se absorbe y dispersa por el agua del océano. Aunque algunos organismos pueden sobrevivir sin luz, aquí no veremos abundancia de peces, por ejemplo.
Las condiciones son extremas para la vida a esa profundidad en el mar. Sin embargo, algunos organismos, como bacterias y gusanos marinos, se alimentan del resto del trasatlántico.
En esa distancia la presión es de aproximadamente 400 atmósferas, o sea, 400 veces más que lo que predomina en el nivel del mar.
La estructura del Titanic
En un principio, la profundidad de los restos ayudó a preservarlo. Sin embargo, los científicos creen ahora que puede que no sobreviva mucho más tiempo.
En 2010, expertos identificaron proteobacterias en los restos del naufragio. Estas bacterias voraces podrían hacer que el barco desaparezca por completo en 2030: persisten en corroer los restos del navío.
La posición actual de los restos del naufragio es de aproximadamente 350 millas náuticas frente a la isla canadiense de Terranova. Esto es igual a 563 kilómetros.
Esta distancia es más larga que un viaje desde la ciudad de Nueva York a Washington DC, cuyo trayecto es de 225 millas o 362 kilómetros.
El oceanógrafo y geólogo marino estadounidense Robert Ballard y el oceanógrafo e ingeniero francés Jean-Louis Michel descubrieron los restos del barco en 1985. Localizaron el barco en dos secciones principales, separadas por unos 2 mil pies.
En 2012, los restos del Titanic fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A lo largo de los años se han realizado varias expediciones para explorar el sitio del naufragio; y se han obtenido imágenes detalladas de la estructura del barco.
Estas imágenes siguen siendo una fuente importante de información sobre la estructura y la historia del Titanic.
Submarino desaparecido
Un submarino de investigación que visitó los restos del naufragio el pasado domingo 18 de desapareció. Este jueves las autoridades confirmaron el hallazgo de restos de la nave.
La embarcación transportaba a cinco pasajeros y los guardacostas estadounidenses iniciaron la búsqueda de supervivientes, sin tener éxito.
Los cinco tripulantes del sumergible Titán están muertos
OceanGate Expeditions operaba el sumergible, enviado para investigar los restos del Titanic. La nave, llamada Titán, no regresó de su misión, situada a 900 millas náuticas al este de Cape Cod, en Massachusetts.
Entre los pasajeros en el Titán estaba el piloto francés del sumergible, Paul-Henry Nargeolet; el director general de OceanGate Expeditions, Stockton Rush; el millonario paquistaní Shahzada Dawood y su hijo Sulaiman; y el empresario británico Hamish Harding.
El Titán, con un peso de más de 10 mil kilogramos y que funcionaba con propulsores eléctricos, alcanzaba una velocidad máxima de tres nudos. Un equipo de ingenieros de la NASA diseñó el submarino.
Según un video promocional de la empresa, los controles se fabricaron con un controlador de PlayStation 3 reutilizado.
Sin sistema GPS, la tripulación dependía de los textos de un equipo en la superficie para la navegación. La comunicación entre el Titán y el buque de transporte Polar Prince se realizaba mediante mensajes de texto.
Titán perdió el contacto con el Polar Prince tras una hora y 45 minutos de expedición.