Skip to content

Inmigrantes indocumentados huyen de Florida: ¿qué implica la ley antiinmigrante que entró en vigor este 1 de julio?

La ley afectará a más de 900 mil inmigrantes indocumentados que están en Florida

Inmigrantes indocumentados huyen de Florida: ¿qué implica la ley antiinmigrante que entró en vigor este 1 de julio?
Los inmigrantes indocumentados se están yendo a otros estados como Nueva York, California y Georgia en búsqueda de mejores oportunidades. FOTO: (Kirsten Luce/The New York Times)

El gobernador Ron DeSantis promulgó una de las legislaciones contra los inmigrantes indocumentados más dura de Estados Unidos.

La Ley SB 1718 entró en vigor el sábado 1 de julio y afecta a unos 900 mil indocumentados que residen en Florida, algunos de ellos ya comenzaron su camino hacia otras ciudades del país.

Rosa Elera, representante de la Coalición de Inmigrantes de Florida, habló con El Tiempo Latino sobre los detalles de esta legislación y las consecuencias para la comunidad inmigrante en el estado.

“Si una persona viaja pero se regresa en auto a Florida y tiene en su auto a un inmigrante indocumentado, puede ser calificado como 'tráfico humano' y podría enfrentar 15 años de prisión”, dijo Elera.

La nueva ley de DeSantis obliga a “los hospitales o departamentos de emergencia, que reciben fondos de Medicaid, a preguntar a una persona su estatus migratorio”.

Elera añadió que la legislación SB 1718 también invalidará las licencias que son otorgadas por otros estados como Washington y Nueva York.

“Están quitando los fondos para los ID comunitarios, que no solamente se utilizan para la comunidad indocumentada, sino también para los homeless y para que la comunidad LGBTQ se pueda identificar cuando su proceso ha sido aplazado o no han podido encontrar una forma de identificarse".

Agregó que “el ID comunitario ha ayudado mucho a las comunidades vulnerables en Florida y el gobierno está proyectando quitar los fondos que reciben los condados para manejar este programa”.

Qué prohíbe la ley SB 1718

  • Prohíbe y declara que es ilegal que una persona contrate, emplee o reclute a un inmigrante indocumentado.
  • Califica como “tráfico de personas y delito grave” el traslado hacia Florida de inmigrantes indocumentados.
  • Prohíbe a las autoridades locales dar fondos a “cualquier persona, organización y entidad para que expida documentos de identificación a inmigrantes con un estatus irregular”.
  • Establece sanciones penales de cinco años de cárcel y multas de $5 mil para los inmigrantes que usen documentos falsos para conseguir un empleo.
  • Exige a los hospitales y centros de atención de emergencias que reciben fondos de Medicaid a preguntar sobre el estatus migratorio de los pacientes, aunque esta pregunta es opcional responderla.
  • Inválida los permisos y licencias de conducir otorgados por otros estados a inmigrantes irregulares.
  • Solicita a los empleadores con 25 o más empleados que usen el sistema E-Verify para las nuevas contrataciones.
  • Asigna $12 millones al programa que traslada “extranjeros no autorizados” a otros estados.
DeSantis quiere acabar con la “ciudadanía por nacimiento” para los inmigrantes indocumentados

Decenas de inmigrantes han huido de Florida

La Ley SB 1718 fue promulgada por DeSantis en mayo y, desde entonces, muchos inmigrantes indocumentados han decidido dejar el estado.

“Nosotros recibimos más de 100 mensajes a nuestra línea de emergencia de inmigrantes que tenían miedo de llevar a sus hijos a la escuela o salir al supermercado”, afirmó Rosa Elera.

La representante de los inmigrantes señaló que el sector de agricultura del estado perdió empleados debido a la ley de DeSantis. “Hemos visto en el sector de agricultura y de construcción que no hay personas para trabajar, porque la mayoría eran inmigrantes”.

La mayoría de los inmigrantes se están yendo a otros estados donde encuentren tranquilidad y apoyo por parte de las autoridades.

“La comunidad de inmigrantes se está yendo a lugares donde puedan encontrar trabajo como Nueva York, Georgia y California, estados donde hay más apoyo a los inmigrantes”.

Elera aseguró que así como hay estados que ofrecen oportunidades a los inmigrantes, hay otros como Kansas y Texas que están replicando lo que está pasando en Florida, con leyes similares.

Muchos inmigrantes indocumentados han tenido que dejar sus trabajos para buscar nuevas oportunidades lejos de Florida. FOTO: (Kirsten Luce/The New York Times)

Las empresas no podrán contratar a inmigrantes indocumentados

Las compañías de Florida ya se están viendo afectadas por la legislación del gobernador. Muchas de las pequeñas y medianas empresas tenían como fuerza laboral a inmigrantes indocumentados.

“Los agricultores están molestos porque están perdiendo empleados, y muchos de ellos han pedido a los inmigrantes que no dejen el estado”.

Elera aclaró que si un inmigrante ya pasó por el proceso del E-Verify no tiene que volver a hacerlo. “Si un inmigrante trabaja en el estado de Florida y salen de ese trabajo para ingresar a otro sí deberán pasar otra vez por el proceso de E-Verify”.

“Florida perderá $1 mil 600 millones que entran en impuestos de los inmigrantes indocumentados”.

Florida usará fondos del estado para movilizar a inmigrantes

La representante de la Coalición de Inmigrantes de Florida aseguró que el gobierno de DeSantis quiere usar los fondos de impuestos del estado para movilizar inmigrantes indocumentados a otros estados del país.

“El gobernador quiere usar $12 millones de los fondos del estado para movilizar a las personas indocumentados de un estado al otro”.

Elera agregó que al floridiano le está costando pagar la movilización de inmigrantes indocumentados. “Es otra forma de tráfico humano”.

“Independientemente del estatus migraotrio que tenga una persona, todos tenemos derechos en este país y es importante respetarlos”.

El gobernador de Florida ha enviado decenas de inmigrantes indocumentados en autobuses a otras ciudades, incluidas Nueva York y Los Ángeles. FOTO: (Matthew Busch/The New York Times)

Las próximas manifestaciones contra Ron DeSantis

Rosa Elera aseguró que miles de inmigrantes saldrán a las calles desde este fin de semana para manifestar de manera pacífica en contra de las acciones del gobernador DeSantis contra la comunidad.

“Van a haber muchas actividades para la comunidad con el objetivo de que todos tengan la información correcta de lo que dice la ley y cómo te puedes proteger”.

Si eres inmigrante indocumentado o conoces a alguien que pueda verse afectado por esta ley de Florida puedes llamar al número 1888-600-5762, la línea de la Coalición de Inmigrantes funciona las 24 horas del día los siete días de la semana.

Puedes leer: DeSantis eliminará cuatro agencias federales de llegar a la presidencia (Educación es una de ellas)

Prohibición de Medicaid para personas transgénero en Florida es "inconstitucional"

Últimas Noticias