El último texto que Vilma González recibió de su adolescente Rey David Maldonado era pidiéndole permiso para ir con un amigo al McDonald’s que quedaba a una milla de distancia de su casa en Falls Church, Virginia. Eran las 3:15 pm del domingo 25 de junio. Cinco horas después, a las 8 pm, González recibió en un hospital, la noticia que ninguna madre quisiera escuchar jamás: su hijo había muerto.
“¿Qué pasó? ¿Cómo un niño tan saludable ya no estaba más?”, se cuestionó al conversar con El Tiempo Latino, sentada en la sala del apartamento donde residía con su menor.
Rey Maldonado y su amigo, ambos de 16 años, fueron encontrados inconscientes por la policía de Fairfax, dentro de un auto en el estacionamiento de una tienda de comidas en el área de Bailey’s Crossroads. Los efectivos de seguridad dijeron que los jóvenes habían sufrido una sobredosis.
Maldonado falleció y el otro adolescente se encuentra en estado crítico. La policía dijo que acudió a una llamada de emergencia a las 7:21 pm en el estacionamiento de la tienda comestible Aldi en la Columbia Pike. “Había dos personas inconscientes en un vehículo ‘con espuma saliendo de sus bocas’, según un despachador del 911”, dijo el comunicado.
En el momento, los socorristas comenzaron a administrar reanimación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés) y aplicaron Narcan, un aerosol nasal que puede revertir los efectos de una sobredosis de opioides. Tras las dos dosis aplicadas del aerosol, el amigo de Rey empezó a respirar, pero él no daba señales de pulsaciones.
“¡Es mi hermano!”
González y su hijo mayor, Romel, de 23 años, sabían que algo malo estaba pasando con Rey. “Yo llegué a casa a las 3:45 de la tarde y se suponía que íbamos a salir con Rey, pero empecé a mandarle mensajes y no me contestó. Pasaron media hora, una hora, dos horas y nada. Empecé a angustiarme en gran manera”, relató la madre. “Eso era muy extraño en él, porque siempre estábamos en comunicación”, dijo. “Yo pensé que lo habían secuestrado o le habrían robado, pero nunca imaginé que estuviera muerto”, expresó.
Pasado un par de horas, González llamó a su hijo mayor y éste salió con la novia a buscarlo en su vehículo. La madre contó que al pasar por la Columbia Pike a la altura de la tienda comestible Aldi, el hijo observó varias patrullas, ambulancias y paramédicos. Al acercarse vio que los rescatistas lo estaban tratando de sobrevivir. “¡Es mi hermano!, ¡déjenme pasar”, gritó entre la desesperación y el llanto. “Mi hijo cuenta que vio a su hermano inconsciente sin dar señales. Me llamó y nos encontramos en el hospital”, dijo.
Investigación
Preliminarmente, la Policía señaló que las sobredosis estaban relacionadas con los opioides, pero eso no se confirmará hasta que se completen los informes de toxicología, dijo a El Tiempo Latino un portavoz de la institución en Fairfax.
“Nos dijeron que tomará varias semanas para saber los resultados. Pero uno de los detectives me dijo que en base a su experiencia se podría tratar de fentanilo”, expresó González.
“No vamos a saber qué pasó a ciencia cierta. El único que podría contar que pasó es su amigo, que ahora está como en estado vegetal y no responde”, dijo González.

“Alguien les dio la droga. Se las vendió o regaló”, lamentó la madre, que asegura no haber visto ningún indicio de adicción de su hijo. “Cuando me describen cuales son los signos de adicción mi hijo no tenía ninguno de ellos”, narró. “Y yo siempre estaba encima de él. Las drogas era un tema del que hablábamos y su hermano le aconsejaba mucho”, agregó.
“El caso aún está bajo investigación activa”, dijo el portavoz.
Crisis en números de la región y EE.UU.

González es el rostro de miles de padres y miembros de familia que han perdido a sus seres queridos a causa de la sobredosis de drogas.
El condado de Fairfax ha visto un aumento en las sobredosis de opioides desde 2019, particularmente entre los jóvenes y, a menudo, con la droga fentanilo.
En el Distrito de Salud de Fairfax, que incluye las ciudades de Fairfax y Falls Church, ha habido 176 sobredosis no mortales en lo que va de 2023, hasta el 31 de mayo, lo que pone al distrito en camino de igualar o superar las 304 sobredosis notificadas el año pasado.
A nivel regional y nacional las cifras van en aumento
Virginia
Los datos más recientes del Departamento de Salud de Virginia responden a 2020, cuando se reportaron 1 mil 478 muertes por sobredosis, un aumento de 17% en comparación al año anterior. En promedio cada día, fallecieron 4 personas por sobredosis en el estado. Se estima que los números sean muchos más altos.
Maryland
En 2022, el fentanilo siguió siendo el principal factor de mortalidad por sobredosis en Maryland. Éste opioide estuvo involucrado en 2 mil 051 sobredosis mortales, equivalente al 79,5 % del total de sobredosis mortales.
Washington, DC
Las muertes por opioides en el Distrito casi se duplicaron desde 2018 a 2021, según estadísticas de la ciudad. El médico forense de DC identificó fentanilo en más del 90 % de las muertes por sobredosis entre 2020 y marzo de 2021. Las estadísticas para un período comparativo de este año aún no estaban disponibles, al cierre de esta edición.
EE.UU.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos murieron 107 mil 375 personas por sobredosis de drogas e intoxicaciones por drogas en el período de 12 meses que finalizó en enero de 2022. Un 67% de esas muertes involucraron opioides sintéticos como el fentanilo.
Algunas de estas muertes se atribuyeron al fentanilo mezclado con otras drogas ilícitas como la cocaína, la metanfetamina y la heroína, y muchos usuarios no sabían que en realidad estaban tomando fentanilo. Solo dos miligramos de fentanilo se consideran una dosis potencialmente letal; es particularmente peligroso para alguien que no tiene tolerancia a los opioides.
Los CDC estiman que al día mueren 150 personas por esta causa.
“Una sola dosis por primera vez puede ser mortal”

La doctora Ligia Peralta, quien dirige la clínica Casa Rubén en Silver Spring dice que una sola dosis del fentanilo por primera vez puede ser mortal. “Elaborada de una manera ilícita esta droga es altamente adictiva y 50 veces más fuerte que la heroína”, advirtió. “Están hechas para alterar el cerebro de manera inmediata, porque las partículas son tan pequeñas que pasan la barrera de la sangre en el cerebro permitiendo absorberlas de inmediato”, dijo al señalar que a diario se encuentra con casos de adicción.
Escuelas son blanco
“Este es un problema demasiado grande, que estamos viviendo todos los distritos y que no se está atacando como se debe”, expresó la delegada estatal de Maryland, Deni Taveras, quien representa al condado de Prince George’s, donde se han registrado fallecimientos por sobredosis de menores. “Las escuelas son el blanco de la distribución de esta droga, pero no se están compartiendo los datos de cuántas jóvenes están siendo afectados o cuál es la data que se maneja de fallecimientos”, indicó.
La doctora Peralta dice que muchos de sus pacientes son niños inmigrantes que recién acaban de llegar al país y que están cayendo presa de las personas que “les dan las pastillas para que se sientan bien” ante las “circunstancias adversas”.
Relación con Salud Mental
Muchos de los casos de adicción que la doctora Peralta observa están relacionados con problemas de salud mental, dice, por lo que hay un diagnóstico dual.
“Entre las personas que tienen problemas de sustancia, el 80% ha tenido eventos traumáticos en su niñez o adolescencia”, indicó. “Eso está bien documentado”, indicó.
Precisamente, en Washington, DC, la psicóloga Ana Sierra, especializada en traumas, aseguró que “hay que atacar la raíz del problema y prevenir”.
La reunificación de familias, tras haber estado separados por mucho tiempo por el tema migratorio, es un problema al que no se le presta la atención adecuada, dijo la psicóloga. “Los jóvenes llegan a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres después de años de separación y se encuentran con una familia nueva. En muchos casos, hermanos menores y en otros, con los padres que tienen una nueva pareja. Eso es un trauma y problemas que se deben tratar”, indicó Sierra.
Faltan centros de rehabilitación
En el Condado de Montgomery donde se han realizado varios talleres para orientar a los padres sobre el fentanilo, la concejal Natalí Fani-González, enfatiza en la necesidad de centros de rehabilitación públicos. “No hay ninguno en el estado, específicamente para la rehabilitación”, dijo. El ejecutivo del condado Marc Elrich dijo que había enviado una solicitud al gobernador de Maryland, Wes Moore para que incluya en su presupuesto la creación de un centro.
Callejón sin salida
María —seudónimo de una madre salvadoreña en Langley Park— se siente con los brazos cruzados.
Su hijo está adicto al fentanilo. “Ya no sabemos qué hacer. Hemos tocado muchas puertas y llamado la atención pero no hay solución”, dijo. “No hay un centro de desintoxicación y los programas que existen son muy caros”, expresó.
“En varias oportunidades he llamado a la Policía para que me ayude pero no pueden hacer mucho, me dicen”, señaló.
María dice que su hijo empezó con la adicción al fentanilo en noviembre del año pasado y en el lapso de días mostró las señales de la drogadicción.

“Él era un chico tranquilo y de un momento a otro cambió se volvió desconsiderado, agresivo con sus palabras, una persona irreconocible”, expresó. El cambio de carácter y el bajar de peso de repente, son señales de la adicción.
La madre cuenta que en algunas ocasiones ha convencido al hijo para dejar la droga pero que los síntomas de abstinencias son terribles. “Es un dolor insoportable de estómago el que siente, escalofríos y ansiedad por lo que vuelve a caer”, señaló.
“La ayuda que el condado ofrece son con talleres o el uso de Narcan, pero eso es cuando uno está en sobredosis a punto de morir”, expresó.
DATOS BÁSICOS
¿Qué es el fentanilo?
El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Es un importante factor contribuyente a las sobredosis mortales y no mortales en los Estados Unidos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
¿Cuántos tipos de fentanilo hay?
Hay dos tipos. El fentanilo farmacéutico y el fentanilo fabricado ilícitamente. Ambos se consideran opioides sintéticos. El fentanilo farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer.
Muertes
Puede ser mortal hasta en pequeñas dosis. Más de 150 personas mueren cada día por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo, según los CDC.
Las drogas podrían contener niveles mortales de fentanilo, y no se puede ver, percibir su sabor ni percibir su olor. Es casi imposible saber si las drogas fueron mezcladas con fentanilo, a menos que analice sus drogas con tiras de prueba de fentanilo.
Nombres callejeros del fentanilo fabricado ilícitamente incluyen:
- Apache
- Dance Fever
- Friend
- Goodfellas
- Jackpot
- Murder 8
- Tango & Cash
Síntomas de la adicción
Los signos y síntomas del abuso de sustancias pueden ser físicos, conductuales y psicológicos. Hay que prestar atención a las siguientes señales:
- Rango de respiración superficial o lento
- Agitación física
- Toma de decisiones desacertadas
- Abandono de las responsabilidades
- Altibajos emocionales
- Irritabilidad
- Depresión
- Baja motivación
- Ataques de ansiedad
Señales para reconocer si están en sobredosis
El reconocimiento de los signos de una sobredosis por opioides puede salvar una vida. Estas son algunas de las cosas que se deben observar:
- Pupilas pequeñas, contraídas, como de punta de alfiler
- Quedarse dormido o perder el conocimiento
- Respiración lenta, débil o sin respiración
- Sonidos de atragantamiento o gorjeos
- Cuerpo flácido
- Piel fría o húmeda y pegajosa
- Manchas en la piel (especialmente en los labios y las uñas)
¿Qué hacer si cree que alguien tiene una sobredosis?
Podría ser difícil saber si una persona está drogada o tiene una sobredosis. Si no está seguro, trátela como si tuviera una sobredosis; podría salvar una vida.
1. Llame al 911 de inmediato.
2. Administre naloxona, si la hay disponible.
3. Trate de mantener a la persona despierta y respirando.
4. Coloque a la persona de costado para evitar que se asfixie.
5. Quédese con la persona hasta que llegue el personal de asistencia en emergencias.
Recursos disponibles
La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA por sus siglas en inglés) opera a nivel nacional las 24 horas del día. Esta institución presta servicios en español y los conecta con ayuda en su condado.
Para más información puede llamar al 1(800) 662-4357.