Los popularmente conocidos ‘empleos del futuro’, entre los que se cuenta a los especialistas en vehículos autónomos y eléctricos, expertos en inteligencia artificial, tecnologías avanzadas y sostenibilidad ambiental, son los profesionales que -según El Foro Económico Mundial- las empresas y entidades más requerirán en los próximos años.
Por Camila Mendoza / Huella Zero
Y es que los esfuerzos por descarbonizar nuestros hábitos cotidianos y empresariales frente a la crisis climática y otros cambios geopolíticos y sociales cada día son mayores. Tanto así que en los próximos cinco años se espera que casi un cuarto de los puestos de trabajo (23%) cambien mediante un crecimiento del 10,2% y un descenso del 12,3%, según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial.
“Los empresarios prevén la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2% del empleo actual”, expone la entidad.
Realidad que no pasa inadvertida por las instituciones académicas y universidades de Estados Unidos, ya que a través de diversos programas están ofreciendo capacitaciones y certificaciones para expertos en economía circular, sostenibilidad, además de cursos avanzados para técnicos y consultores ambientales.
“En materia de construcción y diseño, ya ni siquiera es optativo contar con un experto en sostenibilidad. Es una exigencia que incluso está plasmada en los códigos legales de edificación. Y en materia de decoración, también hay una cultura muy fuerte sobre el tema de sostenibilidad medioambiental. De hecho, tengo muchos clientes que nos piden que las sábanas sean orgánicas, que las telas y muebles sean de madera reciclada, etc., y en ese aspecto tengo que contar con un experto y consultor en mi equipo”, dijo a Huella Zero Paula Christiansen, líder de Mint Design, empresa de remodelación y decoración con sede en Miami.
Pero ¿qué es específicamente lo que determina la demanda de un empleo?
Según consejeros estudiantiles consultados por Huella Zero, son las macrotendencias que impulsan a una transición verde lo que determina parte del crecimiento y desarrollo de estos empleos.
“Los especialistas en vehículos autónomos y eléctricos son muy solicitados, encabezando la lista de los empleos más demandados para 2023, con un crecimiento previsto de más del 40% en los próximos cinco años. Muy de cerca, los especialistas en Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático podrían experimentar un crecimiento del empleo sólo ligeramente inferior, seguidos de los profesionales de la protección del medioambiente, con un aumento previsto del 35% durante el mismo periodo”, expone el sitio web oficial de El Foro Económico Mundial.
“Cuando trabajamos en zonas aledañas a reservas naturales, manglares, etc., debemos construir con madera, ya que hay una cuota límite de uso de concreto y cemento. En este sentido, encontrar un eco-arquitecto o experto que pueda ayudar a llevar a cabo procesos más eficientes es fundamental”, agregó Christiansen.
Por lo pronto, de aquí al año 2030 el Programa de Acción para el Clima de las Naciones Unidas afirma que la transición ecológica podría crear 30 millones de puestos de trabajo a nivel mundial en el ámbito de las energías limpias, la eficiencia y las tecnologías de bajas emisiones. Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es: ¿Cómo capacitarse?
Hay casas de estudio ofreciendo certificaciones en el área, pero también es importante que las empresas que impulsan metas de desarrollo sostenible difundan y promuevan cursos y capacitaciones para sus empleados, más en un momento en el que la gestión sostenible se ha convertido en un valor estratégico para las compañías.
Razón por la que no es casualidad que marcas como Amazon hayan adquirido miles de furgonetas eléctricas para el reparto de su mercancía, ya que como dice Luis Altés, el popular experto en sostenibilidad y conferencista: "Aunque no te preocupe el medioambiente, a tus clientes sí".
“Como empresaria, pienso que capacitarse en temas como agricultura regenerativa; o mi área, en materia de arquitectura y paisajismo ecológico, debe ser parte de la formación de los profesionales del futuro, ya que son conocimientos que les permitirán duplicar el valor de su trabajo frente a cualquier compañía”, aconsejó Christiansen.Finalmente, El Foro Económico Mundial, respaldado por el informe The Future of Nature and Business (2020), estima que la economía verde podría generar 395 millones de puestos de trabajo hasta 2030, siempre y cuando se invierta en soluciones sostenibles, por lo que recomiendan capacitarse en el área de la alimentación, los océanos, la agricultura, la edificación, la energía y las actividades extractivas, áreas que proyectan ser una fuente de trabajo próspero y de alta demanda.