Skip to content

Juicios políticos, cómplices y una candidatura presidencial: ¿cuál será el futuro de Trump?

El expresidente podría ir a prisión si es hallado culpable de cualquiera de estos delitos

juicios Trump
El expresidente Donald Trump todavía se ubica como el candidato favorito de cara a las primarias del Partido Republicano. FOTO: (Jordan Gale/The New York Times)

El martes, el expresidente Donald Trump enfrentó otra acusación de un gran jurado federal por el asalto al Capitolio ocurrido el 6 de junio de 2021. Este juicio se suma al de los documentos clasificados y la acusación en un tribunal de Nueva York por sobornos a una actriz pornográfica.

Los cuatro nuevos cargos sobre los hechos del Capitolio contra Trump incluyen: conspiración para obstruir un procedimiento oficial, conspiración contra los derechos e intento por obstruir un procedimiento oficial, como lo fueron las elecciones presidenciales de 2020.

En un documento de 45 páginas, el Departamento de Justicia de Estados Unidos describió las formas en que Donald Trump y otros seis cómplices intentaron difundir “afirmaciones falsas” de fraude electoral e impedir la certificación de los resultados electorales por parte del Congreso.

Trump es acusado por los disturbios del Capitolio y otros tres cargos

¿Quiénes son los cómplices de Trump en este caso?

La acusación del martes no solo fue contra Trump, el documento del Departamento de Justicia describe a seis conspiradores que, a pesar de que no fueron acusados, enfrentarán cargos en algún momento. De estos seis, solo se pudieron identificar cinco, por las pistas dadas en el documento de acusación.

Según expone Daily Beast, aunque el juez Smith no nombra a estos “co-conspiradores”, proporciona pistas para descifrar las identidades de estas personas. Estos serían los involucrados en los hechos del 6 de enero del Capitolio y en la declaratoria de fraude electora de 2020.

  • Rudy Giuliani

Estuvo involucrado en los esfuerzos de Trump para anular los resultados electorales de 2020. La acusación del 1 de agosto, describe a Giuliani como el “co-conspirador” número uno que “estaba dispuesto a difundir afirmaciones falsas sobre un fraude electoral”.

  • John Eastman

En la acusación, describen a Eastman como un abogado que “ideó e intentó implementar una estrategia” para aprovechar el papel del vicepresidente que supervisa el proceso de certificación electoral y “obstruir la certificación de las elecciones presidenciales”.

  • Sidney Powell

La acusación describe al co-conspirador número tres de Trump como un “abogado” cuyas afirmaciones de fraude electoral que el “acusado reconoció en privado” sonaban como “locas”. El documento expone, según explica Daily Beast, que el conspirador “presentó una demanda contra el gobernador de Georgia alegando falsamente un 'fraude electoral masivo' logrado a través del software y hardware electoral de la compañía de máquinas de votación".

  • Jeffrey Clark

El documento acusatorio señala al conspirador número cuatro como “un funcionario del Departamento de Justicia que trabajó en asuntos civiles” y que, con Trump, intentó “utilizar al DOJ para abrir investigaciones falsas sobre delitos electorales”, con el objetivo de influir en las legislaturas estatales sobre “fraude electoral”.

La afirmación de la acusación vincula a Clark, a quien Trump quería elevar al cargo de fiscal general.

  • Kenneth Chesebro

La acusación describe al cuarto co-conspirador como un “abogado que ayudó a intentar implementar un plan para presentar listas fraudulentas de electores para obstruir el proceso de certificación”.

Esta descripción identifica a Chesebro por un correo electrónico que obtuvieron los fiscales.

Trump, los 37 delitos federales y la acusación en Nueva York

El candidato presidencial del Partido Republicano enfrenta una acusación que lo podría enviar a prisión por el manejo indebido de documentos confidenciales de estado. En este juicio, Trump es acusado de 37 delitos federales, incluido la exhibición de información clasificada a personas no autorizadas.

Aunque Trump se declaró inocente de los cargos federales en su contra, el juicio oral se hará el 14 de agosto del próximo año, pese al pedido de los abogados del republicano de retrasarlo hasta después de las elecciones de 2024.

El republicano se convirtió en el primer expresidente de Estados Unidos en enfrentar cargos penales en un gran jurado de la ciudad de Nueva York por cargos relacionados a sobornos y pagos secretos para la estrella pornográfica Stormy Daniels en los días previos a las elecciones presidenciales de 2016.

Trump se volvió a declarar inocente en ese caso de 34 cargos por delitos de falsificación de registros comerciales para ocultar un supuesto plan que buscaba influir ilegalmente en el voto nacional mediante la supresión de historias negativas sobre él.

A ese caso, se le unió otro en un jurado civil de Manhattan, donde se le acusó a Trump de ser responsable de abuso sexual de periodista de Elle E. Jean Carroll en un camerino de los almacenes Bergdorf Goodman en la década de los 90.

La historia sigue. Trump recibió una demanda civil de 250 millones de dólares por parte de Letitia James, fiscal general de Nueva York, en una investigación que revela "años de conducta ilegal para inflar su patrimonio neto, para engañar a los bancos y a la gente del gran estado de Nueva York".

¿Trump todavía puede postularse para presidente?

La respuesta es sí. La Constitución de Estados Unidos no restringe ni evita que cualquier persona acusada o condenada por un delito, incluso si está cumpliendo una condena en la cárcel, se postule a la presidencia o la gane.

Si Trump es juzgado un condenado en los conocidos “juicios rápidos”, puede dirigir su campaña política desde prisión.

¿Qué pasaría si Trump es condenado, pero gana las elecciones? No está claro ese escenario en la Constitución.

No hay nada en el documento que otorgaría automáticamente a Trump un aplazamiento de la pena de prisión, excepto por la probabilidad de que los cargos presentados por las autoridades federales, si todavía estuvieran en litigio en el momento en que asumió la presidencia por segunda vez, quedara atrás por una posible negativa del Departamento de Justicia de enjuiciar a un presidente en funciones.

La Sección 3 de la Enmienda 14 establece que nadie puede “ocupar ningún cargo, civil o militar, en los Estados Unidos o en cualquier Estado” si prestó juramento para apoyar la Constitución y luego “se involucró en una insurrección o rebelión contra la misma”.

Hasta ahora, Trump sigue siendo el candidato favorito en el Partido Republicano de cara a las elecciones presidenciales. El expresidente le sacó más de 50 puntos porcentuales a su principal rival, el gobernador Ron DeSantis.

Puedes leer: Aliados de Trump en Michigan acusados de manipular máquinas de votación

La campaña de Trump se queda sin dinero pese a recaudar $53,9 millones

Últimas Noticias