El candidato presidencial de Ecuador Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros la tarde del miércoles 9 de agosto mientras estaba en un acto fuera del Colegio Anderson, en Quito, capital del país sudamericano.
Carlos Figueroa, compañero del político, tuiteó que Villavicencio fue asesinado. Posteriormente, informó a través de un video que el fallecido fue trasladado a la Clínica de la Mujer, un centro médico cercano al sitio del tiroteo.
El periodista Christian Zurita, quien se encontraba cubriendo el evento, informó con un video que sicarios le dispararon al candidato.
Juan Zapata, ministro del Interior confirmó el asesinato del político y periodista líder del movimiento Construye.
El candidato, que figuraba entre los contrincantes que disputarán la sucesión de Guillermo Lasso el próximo 20 de agosto, tenía 59 años y fue miembro de la Asamblea Nacional de Ecuador disuelta en mayo.
Uno de los presuntos victimarios, que fue baleado y detenido por las autoridades en el lugar, murió bajo custodia policial. Las autoridades arrestaron a otras seis personas en relación con el asesinato, informó la oficina del fiscal general el miércoles por la noche.
La fiscalía general también reportó que nueve personas resultaron heridas por los disparos en el mitin político, incluido un candidato a la Asamblea Nacional y dos policías.
Horas después de que mataran a su candidato, la campaña de Villavicencio dijo en las redes sociales que hombres armados estaban atacando sus oficinas en Quito.
Por otra parte, en respuesta al magnicidio otros tres candidatos presidenciales, Jan Topic, Yaku Pérez y Bolívar Armijos anunciaron que suspendían sus campañas.
Viuda de Fernando Villavicencio acusa a su equipo de seguridad
Un video que circula en las redes sociales, y confirmado por la policía, muestra a Villavicencio subiendo a un automóvil, escoltado por guardias de seguridad, cuando se escuchan disparos. Recibió varios impactos en la cabeza, según dos funcionarios de seguridad federal.
Verónica Sarauz, viuda del candidato presidencial, en una entrevista radial acusó al equipo de seguridad de su esposo de no protegerlo.
Sarauz denunció al equipo de seguridad por no escoltar a Villavicencio a un estacionamiento trasero para protegerlo de las multitudes en la calle. Preguntó por qué se le permitió viajar sin un vehículo blindado.
Villavicencio tenía 20 policías asignados a su equipo de seguridad. Al menos seis de los ocho candidatos presidenciales cuentan con guardias de seguridad provistos por el gobierno.
“El equipo de seguridad de Fernando… fracasó. El jefe de logística, el jefe de seguridad, fracasó. El país se está yendo al carajo”, expresó la viuda.
Las amenazas al candidato
La semana pasada, Villavicencio informó que su campaña había recibido dos amenazas de muerte en menos de 48 horas, incluido un mensaje de alguien que afirmaba tener vínculos con el líder de uno de los grupos narcotraficantes más poderosos de Ecuador, Los Choneros.
La primera amenaza fue dirigida a un director de campaña en Manta, una ciudad portuaria donde el alcalde fue asesinado a fines del mes pasado.
Según un comunicado de la campaña, a Villavicencio le dijeron que si seguía mencionando a “Fito”, el líder de los Choneros, lo iban a “quebrar”.
La segunda amenaza se trató de un mensaje de WhatsApp de un número registrado en Indonesia con una foto de perfil del líder de la pandilla, enviado al coordinador de seguridad de Villavicencio, según el comunicado.
“Seguiremos en la lucha de los valientes ecuatorianos que quieren rescatar a la patria de manos de las mafias”, dijo Villavicencio en el comunicado.
Violencia en Ecuador aumenta con el narcotráfico
Mientras los votantes se dirigen a las urnas, el narcotráfico está fuera de control en este país sudamericano, ubicado entre las dos mayores naciones productoras de cocaína, Colombia y Perú.
Los cárteles de la droga mexicanos y albaneses han ayudado a desatar una ola de violencia de pandillas como ninguna otra en la historia del país, dando paso a niveles récord de asesinatos, masacres en prisiones y cocaína que se dirige hacia Europa y Estados Unidos.
De acuerdo con una investigación de Connectas durante la campaña a las elecciones municipales, se registraron 15 ataques contra candidatos.
Tres postulantes murieron asesinados. Uno de ellos era Omar Menéndez, de 41 años, acribillado el 4 de febrero, en la víspera de la elección. Al día siguiente, mientras su familia lo velaba, la comunidad lo elegía alcalde de Puerto López.
“En la firma de la paz entre Colombia y las Farc, creo que fue un error no haber involucrado a Ecuador en la planificación. No se tomó en cuenta que podía haber disidencias o que bandas criminales iban a intentar controlar la frontera norte ecuatoriana. Estas bandas se unen a carteles mexicanos y se crean rutas dentro del territorio de Ecuador para el narcotráfico, empiezan a captar gente y se aprovechan de la ausencia del Estado”, explicó al medio el periodista Fernando Medina.
Te recomendamos leer: El pacífico Ecuador desciende al infierno del narcotráfico