Luisa Gonzalez, candidata del correísmo, triunfó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador. ¿Qué pasará en la segunda vuelta? ¿Qué se puede esperar del segundo lugar que obtuvo Daniel Noboa? Aquí te contamos todos los detalles.
Ecuador, de la muerte cruzada al sicariato político
Ayer, se realizaron las elecciones presidenciales en Ecuador. Este fue un proceso inédito debido a que el adelanto de elecciones se produjo luego del llamado a muerte cruzada que destituyó al presidente Lasso del poder.
Adicionalmente, la elección se dio en un clima de violencia, inseguridad, incertidumbre y enorme tensión política en la nación ecuatoriana. Especialmente, por el asesinato, hace apenas diez días, de Fernando Villavicencio, uno de los candidatos más importantes de la contienda.
En este contexto, marcado por la muerte cruzada y el magnicidio, ¿cuáles fueron los resultados de la elección?
Luisa Gonzalez, candidata del correísmo por el Movimiento Revolución Ciudadana, triunfó en la elección al obtener un 33% de los votos escrutados. Estos datos preliminares se ofrecen al momento de haber contabilizado hasta el 85% de los votos válidos.
El triunfo de González responde, esencialmente, al voto castigo contra la impopular administración de Guillermo Lasso y la oportunidad de que el movimiento que otrora liderara Rafael Correa vuelva al poder.
El otro gran triunfador de la jornada y la gran sorpresa de la noche, fue Daniel Noboa, un joven empresario de centro-izquierda, que logró el segundo lugar en la elección. Noboa obtuvo un 24% de los votos válidos y se aseguró su pase a la segunda vuelta. Noboa pertenece a una coalición encabezada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover.
Un dato importante sobre Noboa: es hijo del magnate Álvaro Noboa, quién intentó llegar a la presidencia hasta en cinco ocasiones sin éxito. Daniel intentará lograr lo que a su padre se le hizo esquivo.

¿Qué pasará en la segunda vuelta? ¿Noboa y Zurita vs González?
Para Luisa Gonzalez, y para todo el correísmo en general, este triunfo tiene un sabor agridulce. Primero, muestra que el correísmo es una fuerza política en pleno declive en Ecuador.
En esta elección, ante una de las administraciones más impopulares de la historia, no pudieron acumular ni el 40% del electorado, lo que los pone en una posición de mucho riesgo de cara a la segunda vuelta a realizarse el próximo domingo 15 de octubre.
En el caso de Noboa, hasta hace poco un desconocido empresario que aprovechó uno de los debates para despegar en las preferencias electorales, este segundo lugar lo deja muy cerca de la victoria.
¿Por qué? Veamos por un momento el resto de los resultados.

Christian Zurita, quién sustituyó al mártir Fernando Villavicencio en las boletas, un opositor acérrimo a Rafael Correa, y Jan Topic, el que es considerado el Bukele ecuatoriano, se quedaron en tercera y cuarta posición.
Otto Sonnenholzner, exvicepresidente de Lenín Moreno, obtuvo un quinto lugar en la elección.
¿Qué tienen en común estos tres candidatos? Que sus votantes estarían más cerca de apoyar la propuesta de Noboa que la vuelta al poder del correísmo, por lo cual una alianza de cara a la segunda vuelta parece más que evidente.
Zurita, Topic y Sonnenholzner, entre los 3, acumulan el voto anticorreísta que Noboa necesita para ganar. Si se llega a una alianza y estos tres candidatos convocan a sus electores a votar por Noboa, las probabilidades de que el joven empresario se convierta en el próximo presidente de Ecuador son muy altas.
De momento, Noboa descartó formar una coalición anticorreísta. “No estoy a favor de la trinca sino de un nuevo proyecto”, dijo. Sin embargo, Topic le ofreció su apoyo inmediatamente al terminar la jornada electoral.
Relaciones con Estados Unidos
Una cosa si es cierta: gane quien gane, estas elecciones son una mala noticia para los Estados Unidos.
Primero, porque pierden a Guillermo Lasso, un aliado liberal y firme en un continente plagado de gobiernos de izquierda.
Segundo. De ganar Gonzalez, esto signifcaría la vuelta del correísmo al poder, con toda la tensión, beligerancia y el mensaje antiimperialista que este representa. Gonzalez se opondría, por ejemplo, a la agenda en favor de la democracia que el presidente Biden ha tratado de desplegar en la región, especialmente oponiéndose a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Adicionalmente, es muy probable que González vuelva a acercar a Ecuador a la órbita de China, Rusia e Irán, lo que significaría una mayor tensión en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Ahora bien, de ganar Noboa, el panorama tampoco es muy diferente. En líneas generales, la posición de Noboa hacia Estados Unidos es una incógnita, pero hay señales graves para preocuparse.
Por ejemplo, en 2022 Noboa pagó a una serie de congresistas ecuatorianos un viaje para visitar a Vladimir Putin. ¿Inexperiencia o afinidad ideológica?
Como lo resumió Ryan Berg, Director para las Américas de Center for Strategic & International Studies: “La administración de Joe Biden acaba de perder un gran amigo y socio estratégico en el gobierno de Guillermo Lasso y será reemplazado por algo mucho, mucho más duro geopolíticamente”.
El próximo 15 de octubre será la segunda vuelta en Ecuador. Toca a los ciudadanos decidir entre la vuelta del Correísmo, con su pasado de corrupción y persecución a la prensa, o una alternativa de cambio que, a grandes rasgos, sigue siendo una incógnita.
Contenidos relacionados:
FBI llegará a Ecuador para investigar el asesinato de Fernando Villavicencio
Elecciones en Ecuador: jornada transcurre con "absoluta normalidad" según autoridades