Japón lanza nave a la luna y se aventura en la exploración con el lanzamiento de un cohete muy especial, uniéndose así al selecto grupo de países que han emprendido misiones así de complejas.
Al final de este artículo podrás ver un vídeo del lanzamiento.
La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) inició la misión con el lanzamiento exitoso de su cohete H-IIA, de fabricación local, desde el Centro Espacial de Tanegashima, en el sur de Japón.
La carga clave de esta misión es el "Smart Lander for Investigating Moon (SLIM)", bautizado como "Francotirador Lunar".
El audaz objetivo de JAXA para SLIM es lograr un aterrizaje a menos de 100 metros de su punto asignado en la superficie lunar, un objetivo mucho más exacto que el alcance habitual de varios kilómetros.
Aquí puedes ver una foto del lanzamiento del cohete H-IIA que transporta toda la tecnología hacia la luna.
Las ambiciones de JAXA para esta misión van más allá de la Luna. La agencia declaró antes del lanzamiento: "La introducción del módulo de aterrizaje SLIM marca un cambio significativo, ya que nos permite elegir nuestros lugares de aterrizaje, en lugar de estar restringidos a zonas de aterrizaje fáciles. Este logro sentará las bases para el aterrizaje en planetas aún más escasos de recursos que la Luna".
El hecho de que la misión se centre en el aterrizaje con precisión sobre cuerpos celestes, la hace digna de mención.
JAXA destacó que esta hazaña no se había logrado antes en ninguna parte del mundo por ninguna agencia, es un hito para la ciencia aeroespacial. Se espera que la misión, valorada en 100 millones de dólares, llegue a la Luna en febrero del año que viene.
Sólo cuatro naciones -Estados Unidos, Rusia, China e India- han visitado con éxito la Luna. Recientemente, India logró un importante triunfo con su misión Chandrayaan-3, al aterrizar con su nave espacial cerca del inexplorado polo sur de la Luna.
Este éxito se produjo a pocos días del intento fallido de Rusia de llegar a la misma región, lo que causó efecto en la superficie lunar, creando un nuevo cráter.
Caer para levantarse. Errores fatales en búsqueda de un éxito sin precedentes
Japón también se ha enfrentado a dificultades en su exploración lunar. El año pasado se perdió la comunicación con una sonda lunar llamada Omotenashi, que formaba parte de la misión Artemis 1 de Estados Unidos.
El módulo de aterrizaje japonés Hakuto-R Mission 1, creado por la empresa ispace, también se estrelló durante un intento de alunizaje en abril.
Junto con SLIM en el cohete H-IIA, iba el satélite X-Ray Imaging and Spectroscopy Mission (XRISM), un proyecto de colaboración de JAXA, la NASA y la Agencia Espacial Europea.
La NASA también utilizo sus redes institucionales para conmemorar que Japón lanza cohete a la luna con éxito y felicitar al equipo de JAXA
¿Cuáles son algunos de los objetivos de la misión?
XRISM pretende estudiar la velocidad y composición de la materia intergaláctica, una tarea que podría arrojar luz sobre la formación de los cuerpos celestes y quizá aportar datos sobre el enigma de la creación del universo.
David Alexander, director del Instituto Espacial Rice, subrayó la importancia de XRISM para conocer las características del plasma caliente, un estado sobrecalentado de la materia que constituye una gran parte del universo.
Comprender la distribución y la dinámica del plasma caliente podría revelar diversos fenómenos como los agujeros negros, la evolución de los elementos químicos y la creación de cúmulos galácticos.
El cohete H-IIA, que transporta SLIM y XRISM, es producido y operado por Mitsubishi Heavy Industries. Se trata del 47º lanzamiento de este tipo desde 2001.
El lanzamiento se pospuso varios meses mientras JAXA examinaba el fallo de su nuevo cohete de carga media H3 durante su vuelo inaugural en marzo.
A pesar de los recientes problemas, como el fallo del pequeño cohete Epsilon y la explosión de un motor durante una prueba, Japón sigue firme en su empeño de exploración espacial, con planes de enviar astronautas a la Luna a finales de la década de 2020.