Skip to content

Tiene 15 años, es peruano-americana y medalla de oro en karate: “Siento que puedo lograrlo todo”

Lleva dos años consecutivos ganando el campeonato nacional de karate en su categoría

Kyara Aldana Traverso lleva dos años consecutivos ganando el campeonato nacional de karate en su categoría.
Kyara Aldana Traverso lleva dos años consecutivos ganando el campeonato nacional de karate en su categoría.

Su nombre es Kyara Aldana Traverso. Si bien nació y vive en el estado de Maryland, sus padres, Raynier Aldana-Gibaja y Rossana Traverso-Oviaga son inmigrantes que llegaron al país en 2005 desde Lima, Perú, con el sueño de construir una familia juntos.

Gracias a ellos Kyara sabe hablar su idioma perfectamente, aunque por momentos combina palabras o frases en español e inglés. Su padre está ahí, justo al lado, para apoyarla en la entrevista.

“Tenía seis años. Mi mamá me inscribió en un dojo -una escuela de karate- y empecé a ir, todos los años. Tomé dos años de descanso por la pandemia, pero toda mi vida lo he hecho”, relata Kyara sobre sus inicios en la disciplina. Hoy tiene 15 años y dos medallas de oro.

En 2022 y 2023 salió campeona nacional de su categoría en el Amateur Athletic Union of the United States (AAU) en kumite (en japonés, literalmente “entrelazar las manos”) o combate, una modalidad competitiva en donde se ponen en práctica tanto habilidades físicas como mentales.

Kyara junto a su sensei José Moreno.
Kyara junto a su sensei José Moreno. Credit: Familia Aldana Traverso

También formó parte -junto a su hermano menor Aaron y su compañera Paulina Moreno- del equipo nacional de karate que representó a los Estados Unidos en el Campeonato Mundial de Karate (WUFK) en julio del año pasado. Allí compitieron con otros grupos de Alemania, Francia e Inglaterra, entre otros países.

Y es que en la familia Aldana-Traverso el karate corre por las venas. Los padres también practicaron esta disciplina en un momento de sus vidas y su hermano pequeño Mateo (9) se inició en las artes marciales justo el año pasado.

“Creo que me gusta bastante el combate porque hay reglas que nos protegen, pero es una manera sana de botar todo lo que tenemos adentro”, explica la joven karateca. Para Kyara el karate es un arte marcial muy diferente a otros deportes: no es solo una forma de defensa personal, sino que implica mucha disciplina y preparación mental.

También se especializa en la modalidad Kata (forma, en japonés), una especie de danza en la que el artista marcial debe realizar una serie de pasos tanto de ataque y defensa contra un oponente “imaginario”.

Hasta el momento ha competido casi 100 torneos, que la llevaron a recorrer gran parte del país, incluyendo Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Maryland, Pensilvania, Chicago, Texas y Nueva York.

La joven es cinturón marrón en Karate Shotokan.
La joven es cinturón marrón en Karate Shotokan. Credit: Familia Aldana Traverso

Recuerda el primer nacional al que llegó a clasificar con mucha felicidad. Era 2018. No había ningún oponente de su edad o cinturón (azul), por lo que tuvo que “subir” de nivel y competir contra atletas de cinturón marrón y negro; aún así quedó en segundo lugar en la modalidad de combate.

Hoy es cinturón marrón en Karate Shotokan y entrena junto a su sensei José Moreno en el Dojo Zanshin, en el Condado de Montgomery. Lo interesante de su equipo es que son todos latinos: “Estoy muy feliz con eso. Todos también nos ayudamos porque somos latinos, pero obviamente aceptamos a todo el mundo y de todas las razas. Tener un coach muy amable y que quiere lo mejor para tí te ayuda bastante porque te obliga a intentarlo mejor”.

En ese sentido, asegura que para las competencias nacionales se prepara con un año de antelación, ya que todos los años las fechas son las mismas.

Actualmente, Kyara sigue entrenando. Aún no sabe si llegará a competir en octubre de este año, pero de lo que sí está segura es que el karate debe practicarse durante todo el año, sin descanso: “Algunos deportes son por temporada, algunos sólo lo hacen en verano, algunos solo en otoño, pero karate es todo el año. Nunca se para. Cuando no se compite practicamos para mejorarnos para el próximo nivel de cinturón”.

“El karate me da mucha confianza y mucho poder”, asegura la joven.
“El karate me da mucha confianza y mucho poder”, asegura la joven. Credit: Familia Aldana Traverso

¿Qué le dirías a otros chicos que quieren practicar karate?

―Les diría que exige bastante de ti, bastante tiempo y tienes que dedicarte a eso. No es algo que puedes empezar y hacerlo por un tiempo y dejarlo. Si lo empiezas, yo creo que lo debes de terminar porque es bien bonito, especialmente la historia de cómo viene de Japón y cómo empieza. Toma bastante años terminarlo e incluso cuando lo terminas, hay diferentes niveles de negro. Hay partes divertidas y bonitas, pero también partes duras.

¿Qué hace al karate una disciplina tan dura?

―Mentalmente se tiene que memorizar bastante. Tienes que recordarte las técnicas, cómo era un paso comparado al otro. Hay muchos que son similares, pero al mismo tiempo son muy diferentes. También está la disciplina y el respeto, no es un lugar donde puedes ir a jugar, tienes que estar seria y enfocarte en lo que haces.

¿Cuáles son tus fortalezas como karateca?

―Creo que soy muy buena con mis patadas a la cabeza, que a muchos de repente les cuesta o se demoran muchos años en perfeccionar. Parte de mi éxito este año viene de que pude alcanzar las cabezas de mis oponentes. También sé que soy muy buena esquivando y no dejando que me peguen, entonces creo que esto también ayuda bastante.

¿Qué significa ser una chica en Karate para ti? Suele pensarse como una disciplina para hombres

―Me da mucha confianza y mucho poder. Me siento muy poderosa cuando lo hago. Siento que estoy en control y que puedo lograrlo todo.

¿Y ser latina? ¿Cómo te llevas con tu linaje?

―Ser latina para mí es tener confianza, abrazar mi cultura y compartirla con todo el mundo. Mis padres me hacen hablar español y creo que a mi cultura la conozco bien, pero no tanto como debería. No me siento americana, aquí no hay identidad americana. Los americanos somos todos de diferentes partes del mundo. Es una nueva identidad. Aquí hay muchos hispanos también de diferentes partes de Latinoamérica. Me gusta ver y probar su cultura también.

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public