Un grupo de científicos determinó que en Estados Unidos se está desarrollando una nueva fase de la epidemia de opiáceos, conocida como la "cuarta ola", marcada por un aumento de las muertes por sobredosis debido a la combinación letal de estimulantes y fentanilo, un potente opioide sintético.
En 2021, el país registró un récord de más de 100.000 muertes por sobredosis relacionadas con drogas, según informes de los Institutos Nacionales de Salud. Los opioides sintéticos como el fentanilo contribuyeron al 70% de estas muertes.
Los opioides son una clase de medicamentos utilizados para reducir el dolor.
La epidemia de opioides, que inicialmente comenzó con los opioides de prescripción, luego pasó a la heroína y ahora ha sido superada por los opioides sintéticos desde mediados de la década de 2010, destacó un artículo publicado por NBC News el 14 de septiembre.
Las sobredosis de las llamadas polisustancias, que implican el consumo simultáneo de varias drogas, son el último reto de esta epidemia para el sector médico.
En los últimos diez años, las sobredosis de fentanilo y estimulantes, como la cocaína o la metanfetamina, se han multiplicado por cincuenta, según un reciente estudio publicado en la revista Addiction.
Mezcla mortal de sustancias
Chelsea Shover, profesora adjunta residente de la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA y coautora del estudio, declaró que la crisis, originada por el consumo excesivo de opiáceos sujetos a prescripción médica, se caracteriza ahora principalmente por la mezcla mortal de estimulantes y fentanilo.
Los investigadores analizaron los datos de los certificados de defunción de todas las muertes por sobredosis ocurridas en EE.UU. entre 2010 y 2021. Sus conclusiones revelaron que en 2010, apenas la mitad de las muertes por sobredosis de fentanilo, lo que equivale a 235 personas, estaban relacionadas con estimulantes.
Sin embargo, en 2021, casi un tercio de todas las muertes por sobredosis de fentanilo, lo que equivale a más de 34.000 víctimas mortales, estaban relacionadas con estimulantes, explicó el análisis.
En 2021, casi todas las sobredosis en el noreste que implicaban fentanilo y un estimulante estaban relacionadas con la cocaína, mientras que en el oeste y el medio oeste se trataba principalmente de metanfetamina.

Presencia de fentanilo
Chelsea Shover señaló que el perfil de las drogas o combinaciones de drogas más letales ha ido cambiando cada pocos años en los últimos tiempos.
Esta tendencia empezó a aflorar en 2015, marcando el inicio de lo que los investigadores denominan la "cuarta oleada de la epidemia de opioides".
Un factor crucial en las sobredosis de fentanilo y estimulantes podría ser la inesperada presencia de fentanilo en prácticamente todos los tipos de drogas ilegales. No obstante, Shover sospecha que, en la mayoría de los casos, el consumo combinado fue deliberado, teniendo en cuenta la tendencia histórica a mezclar estimulantes y opioides.
Sin embargo, los datos no dejan claro si las drogas se consumieron juntas o por separado. El informe reconoció la dificultad de distinguir entre alguien que tomó un estimulante por la mañana y fentanilo por la tarde, y alguien que los consumió simultáneamente y, en consecuencia, sufrió una sobredosis.
Anna Childress, profesora adjunta de psiquiatría en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, subrayó la potencia letal del fentanilo, que es unas 50 veces más potente que la heroína, lo que dibuja un escenario preocupante para los expertos de la salud. Incluso una cantidad mínima de fentanilo puede ser mortal, sobre todo para los consumidores primarios de estimulantes.
A pesar de la disponibilidad de medicamentos eficaces para tratar el trastorno por consumo de opiáceos, no existen tratamientos equivalentes para los estimulantes, lo que agrava el problema.
Polémico incentivo
La gestión de contingencias, una terapia que ofrece incentivos económicos a cambio de elecciones más saludables como abstenerse de consumir cocaína o metanfetamina, es un enfoque que busca tratar el trastorno por consumo de estimulantes. Sin embargo, esta terapia es "políticamente polémica", dijo Anna Childress.
"Estás pagando a personas que consumen drogas, pero funciona bien en cuanto a tratamiento del trastorno estimulante, y es una de las opciones más baratas", mencionó Childress.
El estudio subrayó la necesidad de conocer mejor la evolución de la crisis de sobredosis para poder desplegar con eficacia los tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias y las estrategias de prevención de sobredosis.
Según datos del Centro de Epidemiología y Política de los Opiáceos de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, incluso con la participación de otras drogas, el fentanilo sigue siendo la principal droga asociada a las sobredosis, lo que pone de relieve la prevalencia actual del problema de las sobredosis relacionadas con los opiáceos.
Las autoridades sanitarias alertaron sobre el fentanilo mezclado con el tranquilizante para animales xilacina, una combinación apodada "droga tranquilizante". El gobierno de Biden anunció en julio un plan para reducir las muertes por esta combinación de drogas.
Lee también: Informe de los CDC revela duplicación de muertes por drogas falsas.