En respuesta a la creciente afluencia de migrantes en el país, la empresa FERROMEX, principal red ferroviaria de México, anunció el martes 19 de septiembre la suspensión temporal de 60 trenes de carga. Estos trenes han sido históricamente utilizados de manera informal por los inmigrantes como modo de tránsito hacia la frontera con Estados Unidos.
Se estima que unas 4.300 personas se han instalado actualmente en las locomotoras paradas y dentro de los patios de operaciones de FERROMEX en varias ciudades mexicanas como Torreón, Irapuato, San Francisco de los Romo y Chihuahua, reseñó DW. En el comunicado oficial de la empresa también se reconocen los recientes incidentes mortales protagonizados por inmigrantes en los trenes.
Viaje peligroso
Las redes de trenes de mercancías de México han sido utilizadas por inmigrantes de diversos países a lo largo de los años. Este viaje suele terminar con solicitudes de asilo en la frontera norte o con cruces no autorizados a Estados Unidos. Una red conocida como "La Bestia" o "El Tren de la Muerte", se hizo pública por los riesgos que conlleva, con numerosos accidentes con resultado de muerte o lesiones graves por caídas involuntarias.
"Ante el notable incremento de personas migrantes concentradas en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellas la utilización de trenes de carga para transportarse, FERROMEX tiene detenidos temporalmente y hasta el momento 60 trenes", reza el comunicado.
La empresa no detalló cómo afectaría esta medida temporal a sus operaciones generales. Sin embargo, resaltó que los 60 trenes suspendidos tienen una capacidad total de carga equivalente a 1.800 camiones.
Impacto en el comercio internacional
FERROMEX también expresó su expectación ante la adopción de medidas oficiales para atajar la situación, advirtiendo que esta paralización temporal, notificada a sus clientes, influiría en las cadenas de suministro y comercio internacional.
La amplia red ferroviaria de 10.000 km de la empresa cubre las zonas industriales y de consumo cruciales de México, estableciendo conexiones internacionales con "ocho puertos y seis pasos fronterizos", según se menciona en su página web.
Desde mayo de 2023, las personas que crucen la frontera de forma ilícita se enfrentan a la expulsión, la deportación, la prohibición de volver a entrar en territorio estadounidense durante cinco años y posibles acciones legales en caso de reincidencia.
Esta normativa es un componente del Título 8, que cobró protagonismo después de que la administración Biden anulara el Título 42, una norma aplicada por su predecesor Donald Trump para limitar la propagación del COVID-19, aunque se utilizó principalmente para expulsar a casi todos los inmigrantes indocumentados, según medios locales.
El 18 de septiembre, se reportaron varios heridos cuando miles de inmigrantes, predominantemente haitianos, intentaron ingresar por la fuerza a la oficina de migración en Tapachula (sur) exigiendo permisos de tránsito.