El gobierno de Estados Unidos (EEUU) anunció que extenderá el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos que entraron a EEUU antes del 31 de julio de 2023.
Se prevé que esta medida, anunciada la noche del 20 de septiembre, ayude a unos 242.700 venezolanos que actualmente tienen el TPS. También permitirá que otros 472.000 presenten solicitudes para este beneficio, que ofrece un permiso de residencia y trabajo de 18 meses, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en un comunicado.
La extensión del TPS para los venezolanos supone un paso por parte de Washington, debido a que proporcionará una regularización temporal del estatus a los venezolanos que han estado emigrando a EEUU en números récord en los últimos dos años.
Apoyo a la diáspora venezolana
Alejandro Mayorkas, secretario del DHS, inició esta acción debido a la escalada de disturbios e inseguridad en Venezuela, donde el gobierno de Nicolás Maduro ha sido acusado de abusos contra los derechos humanos, la detención de miembros de la oposición y fraude electoral.
El programa TPS, puesto en marcha por el Congreso, está destinado a los extranjeros que no pueden regresar a su país de origen de forma segura debido a catástrofes naturales, conflictos armados u otras condiciones excepcionales.
El secretario Mayorkas subrayó que, aunque el TPS ofrece protección contra la deportación a las personas que ya se encuentran en EEUU, no actúa como vía para obtener la ciudadanía o el asilo.
Además, advirtió que los venezolanos que entren a EEUU después del 31 de julio de 2023 no serán elegibles para el TPS y "serán expulsados si se determina que no tienen una base legal para quedarse".
El anuncio de esta entensión del permiso temporal coincide con que políticos del partido de Biden, entre ellos el alcalde de Nueva York, Eric Adams, han estado animando a la Administración a ofrecer permisos de trabajo temporales a numerosos ciudadanos refugiados e inmigrantes indocumentados que esperan la resolución de sus casos.
El plan de USCIS ante la creciente ola de inmigrantes
La Administración Biden también dio a conocer planes para agilizar ciertos permisos de trabajo para inmigrantes indocumentados.
A partir del 1° de octubre, las solicitudes de documentos de autorización de trabajo presentadas por inmigrantes indocumentados en libertad condicional que hayan programado su cita a través de la aplicación CBP One se tramitarán en un plazo de 30 días en lugar de los 90 días actuales, declaró el Departamento de Seguridad Nacional.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) asignará personal adicional para reducir estos plazos de tramitación, que también se limitarán a 30 días para la gestión de documentos de trabajo por parte de personas en libertad condicional de nacionalidad cubana, haitiana, venezolana o nicaragüense, de acuerdo con reportes de medios internacionales.
El objetivo es asegurar que los individuos puedan recibir oportunamente un permiso de trabajo y puedan mantenerse a sí mismos y a sus familias mientras continúan con sus procesos en Estados Unidos"", mencionó el Departamento de Seguridad Nacional.
Además, el USCIS prolongará a cinco años el período máximo de validez de los documentos de autorización de empleo para las personas admitidas como refugiados, asilados, solicitantes de asilo o con un proceso de cancelación de expulsión en curso.
"El propósito de esto es reducir la frecuencia de la necesidad de renovar sus permisos de trabajo y también, por supuesto, reducir la carga de trabajo para USCIS", declararon funcionarios del DHS.
Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU, se han enviado más de 1,4 millones de notificaciones en inglés, español, criollo haitiano, ucraniano y ruso por correo electrónico y SMS a los inmigrantes indocumentados que cumplen los requisitos para solicitar esta autorización de empleo.
Te podría interesar leer:
Alcalde Eric Adams anunció un censo a inmigrantes en Nueva York. ¿De qué se trata?