Skip to content

La historia de Dulce Matuz: de inmigrante indocumentada a activista y empresaria

Se enfrentó a leyes antiinmigrantes, fundó una coalición estudiantil y demandó a una gobernadora

Dulce Matuz junto a su familia.
Dulce Matuz junto a su familia. Credit: Cortesía Dulce Matuz

Dulce Matuz entendió lo que significaba ser una inmigrante indocumentada el año de su graduación de preparatoria. Nacida en Hermosillo, al noroeste de México, a los 15 años había emigrado a los Estados Unidos sin siquiera saber el idioma.

El plan no era quedarse para siempre, sino trabajar un tiempo, ahorrar dinero y regresar. Esa aventura se fue retrasando y Dulce acabó viviendo doce años “sin papeles”.

“Al principio fue muy difícil porque no sabía el idioma y la escuela a donde estaba yendo era en un pueblo pequeño. Ninguno de los maestros hablaba español. Fue una transición muy de repente, pues prácticamente tu mundo cambia”, explica Dulce (38).

Para estudiar memorizaba guías sin saber exactamente lo que decía. Así nació su amor por las matemáticas, un “lenguaje internacional” que no necesita traducciones.

En seis meses logró aprender el idioma, comenzar a comunicarse y tiempo después se mudó a Phoenix, Arizona. En su nuevo colegio, ingresó al equipo de Robótica, y llegado el último año de High School, ya sabía que quería ser ingeniería.

Dulce hablando con el expresidente Barack Obama.
Dulce hablando con el expresidente Barack Obama. Credit: Cortesía Dulce Matuz

Yo sabía que algo en mi estatus migratorio no estaba bien, pero no entendía completamente lo que significaba hasta el día que se estaba acercando mi graduación de la preparatoria. La educación ha sido siempre algo muy importante para mi mamá, yo sabía que mi trabajo siempre era estudiar”, relata la mujer.

Motivada por sus maestros, decidió llenar la aplicación para estudiar en la Universidad Estatal de Arizona. ¿Su nombre? Dulce. ¿Apellido? Matuz. ¿Número de seguro social? No tenía.

No tener esos nueve dígitos significaba (o por lo menos así lo creyó) que nunca iba a poder estudiar.

Con la ayuda de sus mentores logró registrarse y obtener una beca para los primeros años de la carrera. “Las cosas se dificultaron un poquito más en 2006 porque empezó una ola de leyes antiinmigrantes en el estado de Arizona. Una de esas leyes decía que si había estudiantes como yo sin papeles, les iban a quitar las becas y les iban a subir la colegiatura tres veces más”, relata Matuz.

De nuevo, el mundo le recordaba su estado de irregularidad. Se frustró, lloró y a los pocos días consiguió una ayuda financiera para estudiantes afectados por la Proposición 300, una ley estatal de Arizona - aún hoy vigente -, aprobada en 2006 y que prohibía la asistencia financiera a la educación y la matrícula estatal para los no ciudadanos.

A través de la Proposición comenzó a conocer a otros jóvenes con su mismo estatus migratorio en la universidad y fundó la Arizona Dream Act Coalition, una organización estudiantil a favor de la DREAM Act, un proyecto de ley que permitiría que los estudiantes indocumentados llegados al país siendo menores de edad lograsen la ciudadanía estadounidense.

La licencia de conducir era uno de los reclamos de los “dreamers”.
La licencia de conducir era uno de los reclamos de los “dreamers”. Credit: Cortesía Dulce Matuz

La campaña de Dulce comenzó haciendo pancartas y educando a los estudiantes sobre la DREAM Act: “Por mucho tiempo los legisladores antiinmigrantes decían mentiras, pero no había nadie que los confrontara, decían que no hablábamos inglés. Yo iba a donde se presentaban y les decía, ‘Hola, mi nombre es Dulce Matuz, soy indocumentada y tengo mi diploma de Ingeniería’. Empezamos a difundir la verdad de los inmigrantes indocumentados con los legisladores y a tomar autonomía de nuestra propia historia”.

Cuando se acercó el momento de colocar la DREAM Act en el calendario del Senado, decidieron organizar un grupo de 20 estudiantes -incluida Dulce- para arrestarse dentro de las oficinas de dos senadores; uno demócrata y otro republicano.

“Sabíamos cuáles eran las consecuencias que podían pasar y una de ellas era la deportación, pero para nosotros era más importante que pusieran la legislación en voto y saber que iba a ser aprobada o declinada, pero queríamos que se pusiera. Esa fue la primera vez que me arrestaron, haciendo un acto de desobediencia civil pacífica”, explica Dulce.

El DREAM Act logró aprobarse en la Cámara de Representantes, pero no en el Senado. Dulce decidió cambiar de estrategia y empezar a impulsar la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), una política migratoria (sin estatus de ley) que, si bien no otorgaba la ciudadanía, le permitía a los jóvenes indocumentados solicitar una licencia de conducir, un número de seguro social y un permiso de trabajo.

Esa orden fue lanzada finalmente en 2012 por el entonces presidente Barack Obama. “Ya teníamos la acción diferida a nivel federal. Estábamos festejando con personas que ya habían llenado su aplicación y de repente, ese mismo día a las 3 o 4 de la tarde, sale una orden ejecutiva de la gobernadora Jan Brewer diciendo que los soñadores -los beneficiados por DACA- no son elegibles para una licencia de conducir o una identificación”, cuenta la activista.

Actualmente, Dulce es madre de dos niños y está casada con Daniel Palomino.
Actualmente, Dulce es madre de dos niños y está casada con Daniel Palomino. Credit: Cortesía Dulce Matuz

Ese mismo día, la Arizona DREAM Act Coalition marchó hasta el Capitolio de Arizona y comenzó una protesta. Junto a otras organizaciones se realizó una demanda contra la gobernadora, que tomó varios años, pero finalmente ganaron.

Así fue como la revista Time reconoció a Dulce en 2012 como una de las personas más influyentes en el mundo. “Cuando le conté, mi mamá me dijo ‘¿y ya le diste gracias a Dios?’. Creo que ni siquiera yo entendía la magnitud, la importancia. Lo que yo entendí es que era reconocer el trabajo que todos los estudiantes indocumentados en todo el país estaban haciendo. Hubo arrestos. Hubo marchas. Hubo mucha registración para aumentar la participación cívica. Era mucho esfuerzo de muchos estudiantes en todo el país y era representativo de cómo yo me sentía en aquel tiempo”.

Actualmente, Dulce cuenta con su propio negocio inmobiliario, American Traditions Realty, es designated broker de una compañía de Bienes Raíces y sigue liderando la Arizona Dream Act Coalition. También es madre de dos niños y está casada con Daniel Palomino.

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public