El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, reveló recientemente nuevas vías legales para los inmigrantes, incluidos los venezolanos, en un anuncio de la Casa Blanca. Con la introducción de estas vías, aprovechó para enviar un mensaje contra la entrada ilegal.
"Nuestras fronteras permanecen cerradas. Cualquiera que intente cruzar la frontera sin autorización y sin motivos legítimos será rápidamente procesado y deportado", declaró el secretario.
A pesar de ello, Mayorkas prorrogó el Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 472.000 venezolanos presentes en EEUU, hasta el 31 de julio, incluidos los que cruzaron la frontera ilegalmente. Esta acción de la Administración del presidente Joe Biden, opinó, puede confundir involuntariamente su mensaje.
Detractores en contra de la extensión del TPS
El TPS, una ley promulgada en 1990 que faculta al Secretario de Seguridad Nacional a conceder permisos de trabajo renovables de hasta 18 meses de duración a personas procedentes de naciones consideradas inseguras debido a desastres naturales o disturbios civiles, podría incitar a más venezolanos a emigrar a EE.UU., independientemente de su elegibilidad para el TPS.
Los críticos del gobierno sostienen que la amplitud del anuncio de Mayorkas podría incentivar a los venezolanos a intentar entrar en EEUU, confiando en la posibilidad de que se ignoren las rápidas amenazas de deportación y se concedan futuras prórrogas.
Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional bajo la Administración Trump, quien pretendía reducir y disminuir significativamente el uso del TPS, sugirió que este anuncio podría ser aprovechado por los traficantes de personas.
Sin embargo, no todos comparten esta opinión. Varios venezolanos en ruta hacia EEUU, desinformados sobre las novedades del TPS, afirmaron que su migración fue impulsada por las graves condiciones en su país de origen.

Crisis en Venezuela ha movido a más de 7 millones de ciudadanos
En la última década, la crisis política, económica y social del país ha sumido a millones de venezolanos en la pobreza. Al menos 7.3 millones han huido del país, y muchos han emprendido peligrosos viajes a EEUU.
El reciente anuncio de protección para 472.000 venezolanos se suma a los más de 242.000 que se han beneficiado del TPS entre 2021 y 2022.
Mayorkas destacó que Venezuela es insegura para el retorno "debido a los continuos desafíos humanitarios, de seguridad, políticos y ambientales".
Subrayó que los venezolanos que lleguen después del 31 de julio de 2023 no calificarán para esta protección y enfrentarán la deportación una vez que se establezca que carecen de motivos legales para quedarse.
Mientras los alcaldes y gobernadores democráticos aumentan la presión sobre la Casa Blanca para que gestione la creciente ola migratoria, la ciudad de Nueva York revela que el 40% de sus casi 60.000 solicitantes de asilo son venezolanos, y que 15.000 podrían optar al TPS.
En los primeros 17 días de septiembre, las autoridades fronterizas detuvieron a 25.777 venezolanos, lo que supone un aumento del 63% con respecto al mismo periodo del mes anterior.
El efecto de la ampliación del TPS sigue sin estar claro, pero las experiencias pasadas sugieren que podría motivar a más personas a emigrar, según Jeremy MacGillivray, representante adjunto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agencia de migración de las Naciones Unidas con sede en México.
Pedro Luis Guerra, un venezolano que reside en el vestíbulo de una comisaría de Chicago desde que llegó a la ciudad en abril con su mujer y su hijo pequeño, expresó que el TPS sería "una gran ayuda" para su familia, reseñó la Voz de América.
Por el contrario, Jenny Martínez, una enfermera de 39 años que ha visto mermado su salario por la inflación en Venezuela, afirmó que las condiciones en Venezuela son "demasiado duras" y que muchos venezolanos desesperados intentarán llegar a EEUU, independientemente de las implicaciones legales que les esperen.
Te podría interesar leer: