Ante el creciente flujo de inmigrantes en las zonas fronterizas que comparten México y Estados Unidos, los gobiernos de ambas naciones establecieron nuevos acuerdos para frenar el tránsito que ha superado récords con respecto a datos de años anterior, de acuerdo con el servicio migratorio estsdounidense.
Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) han alertado durante los últimos meses que la población inmigrante enfrenta situaciones peligrosas en su recorrido por distintos pasos fronterizos de Latinoamérica para, finalmente, llegar a Estados Unidos.
La Frontera Sur, de México, o la Selva del Darién, frontera entre Panamá y Colombia, se han convertido en uno de los tránsitos más peligrosos para las familias de diferentes países, muchos de ellos ciudadanos venezolanos, que pasan por estos lugares.
¿Qué establece el nuevo acuerdo?
-Gobierno mexicano se comprometió a la expulsión y retorno de inmigrantes por Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas.
-Deportación desde frontera mexicana hacia Venezuela, Nicaragua, Cuba, Brasil y Colombia.
-Aumentar operativos de control en carreteras y estaciones de trenes.

Tras el anuncio, la comunidad migratoria no tardó en reaccionar sobre las recientes modificaiones.
"Más de dos meses de viaje, pasar la selva, casi perder la vida y ahorita nos dicen eso. Es duro", declaró Xanón Méndez, inmigrante venezolano, en entrevista a la cadena Telemundo.
Por otro lado, Carlos Camargo, defensor del pueblo de Colombia, rechazó la nueva medida migratoria.
"A los inmigrantes no se les pueden poner muros ni barreras, les deben garantizar sus derechos humanos", afirmó Camargo.
TPS para los venezolanos
La Adminiistración de Joe Biden anunció el 20 de septiembre la renovación y expansión de un permiso migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), que permitiría a 472.000 personas trabajar y residir legalmente en Estados Unidos.
Funcionarios del gobierno explicaron que el programa TPS se aplicará para los venezolanos que hayan residido de manera ininterrumpida en territorio estadounidense desde el 31 de julio de 2023.
Sin embargo, el anuncio no fue bien visto por detractores de Biden, quienes alertaron que esta medida podría promover el delito de trata de personas.
Te podría interesar leer: