En la madrugada del 29 de septiembre, el mundo podrá ver el espectáculo astrológico más importante del año: la última superluna o la luna de la cosecha.
La NASA afirma que la máxima iluminación de la luna se producirá exactamente a las 5:58 a.m. ET del viernes. La iluminación total de la luna persistirá hasta el sábado por la mañana.
Una superluna, aunque su definición no es universalmente aceptada, suele reconocerse como una luna llena que está más cerca de la Tierra de lo habitual, lo que la hace parecer más grande y luminosa en el cielo nocturno.
En este sentido, la superluna de septiembre estará casi 14.046 millas más cerca de la Tierra que la distancia media. La superluna más cercana de este año se produjo antes, el 30 de agosto, cuando la Luna estaba a solo 221.954 millas de la Tierra.
La NASA señala que, debido a esta proximidad, la luna llena de septiembre parecerá 5% más grande y 13% más brillante que una luna llena típica.
Qué significa la luna de la cosecha
El término "luna de la cosecha" es un homenaje a la época de las cosechas. Coincide con el comienzo del otoño, cuando el rendimiento de los cultivos alcanza su punto máximo en el hemisferio norte.
Históricamente, la brillante luz de la luna de la cosecha ha ayudado a los agricultores a trabajar hasta altas horas de la noche para recoger sus cosechas antes de las primeras nevadas, como explica The Old Farmer's Almanac.
Esta luna llena recibe diversos nombres en diferentes tribus indígenas, como "luna del fabricante de maíz" en la tribu Abenaki, "luna de las hojas marrones" en el pueblo Lakota y "luna de otoño" en la tribu Passamaquoddy.
También coinciden con este periodo festivales de la cosecha y de recuerdo de los antepasados, como el Chuseok coreano y la fiesta budista japonesa del Higan.
La luna de la cosecha se asocia a menudo con un tono anaranjado al salir, pero este es un rasgo de todas las lunas llenas.
EarthSky aclara que esta coloración se debe al grosor de la atmósfera terrestre cerca del horizonte, que es más densa que cuando la luna está directamente encima.
Además de la Luna, varios planetas, entre ellos Saturno, Júpiter, Venus y Mercurio, serán visibles a distintas horas de la noche, realzando el espectáculo, según The Planetary Society.
Otras lunas llenas en 2023
Las otras lunas llenas de este año incluyen: la Luna del Cazador el 28 de octubre, la Luna del Castor el 27 de noviembre y la Luna Fría el 26 de diciembre, recordemos que hay que esperar sorpresas celestes.
El 14 de octubre se producirá un eclipse solar anular, conocido como "Anillo de Fuego", que cautivará a los espectadores de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.
Los expertos recomiendan utilizar lentes de eclipse para evitar daños oculares. Ese mismo mes, el 28 de octubre, un eclipse parcial de Luna será visible en algunas partes del mundo.
Múltiples lluvias de meteoros también adornarán los cielos en los próximos meses. Estas lluvias celestes serán más visibles desde el atardecer hasta el amanecer en zonas libres de contaminación lumínica.
Puedes leer:
Científicos japoneses constataron la presencia de microplásticos en las nubes