Skip to content

María Rodríguez, relacionista pública de raíces españolas, lidera una firma por más de 30 años

De raíces españolas, la especialista en relaciones públicas tiene una historia trabajando con organizaciones que apoyan a la comunidad hispana

María Rodríguez
Imagen de vancomm.com

Sus padres, nativos de España, emigraron cada uno por su lado a Venezuela y empezaron a trabajar como empleados domésticos para el embajador de Colombia en ese país. Allí se conocieron y llegaron a Estados Unidos de la mano del mismo funcionario público, quien más tarde fue reasignado hacia el norte. Una vez aquí, nació María Rodríguez – al igual que su hermano – en la capital política de mundo, Washington DC.

Esa fusión española-venezolana ha hecho que sus raíces tengan suelo en ambas naciones y eso se ve reflejado en sus tradiciones e incluso comida. “Siempre cuando era niña celebrábamos con comidas españolas y venezolanas”, cuenta la hoy día presidenta y CEO de Vanguard Communications, una reconocida firma de comunicaciones que lleva más de tres décadas liderando.

María Rodríguez egresó de la George Washington University. Siempre tuvo la motivación de sus padres, quienes la impulsaron a estudiar y trabajar duro, pues al menos ellos no habían tenido la oportunidad de desarrollarse en el ámbito académico.

“Me parece que tienes personalidad para eso”, le dijo. Pero ella no sabía de qué se trataba, tampoco sus padres. Así que fue su propio superior quien la puso en contacto con las personas indicadas y gracias a quién empezó su incursión por el mundo de las comunicaciones y RRPP.

María Rodríguez
María Rodríguez, quien egresó de la George Washington University, siempre tuvo la motivación de sus padres, quienes la impulsaron a estudiar y trabajar duro. Foto: Cortesía.

Al principio quería estudiar finanzas, pero estando en un trabajo a medio tiempo en una oficina de contabilidad, su jefe le dijo que investigara sobre otra carrera donde pensaba que ella encajaba mejor, se trataba de Relaciones Públicas (RRPP).

“Me encantó que uno podía influir muchísimo en la salud de una persona, de una comunidad, con saber cómo comunicar acerca de temas importantes, temas sociales”, afirma.

En el año 87 empezó su empresa con una socia, quien era su jefa en una pasantía. “Fuimos socias 14 años” - recuerda -, hasta que su compañera no siguió en el negocio así que le compró el resto de las acciones y hoy día se mantiene con la firma que en la actualidad tiene alrededor de unos 25 empleados.

Rodríguez recuerda cómo desde sus inicios estuvo involucrada en temas de impacto social que afectaban a minorías y poblaciones vulnerables. Uno de ellos estuvo enfocado en mujeres embarazadas, por medio de un programa al que se le otorgaba fondos federales. Allí estuvo trabajando por 15 años, enfocada en ayudar a bajar las tasas de mortalidad infantil.

Rodríguez recibe el Premio Mujer Distinguida de PRWeek 2023. Foto: Cortesía.

“Mi trabajo era educar a las mujeres jóvenes embarazadas sobre cómo cuidar su cuerpo, ir al doctor, tomar vitaminas y comer más saludable. Viajé por todo el país, hacíamos bastante entrenamiento con estas chicas.

También le enseñábamos cómo poder ir al Congreso en su ciudad y tratar de impulsar el apoyo al programa y promover más servicios y beneficios. Muchas de estas mujeres me recordaban a familiares y gente que había migrado al país, que no entendían el idioma y no sabían cómo navegar su situación tan difícil. Eso me quedó en la cabeza: tratar de educar sobre los derechos, sin importar de dónde vengan”

A lo largo de su trabajo esta hispana ha tenido claro que hablar el idioma de la gente a la que se dirige es fundamental. Sin embargo, no solamente se trata solo de español, por ejemplo, si se quiere comunicar un mensaje a una audiencia mexicana, sino también, incluir parte del argot y palabras que ese segmento de la población utiliza. A eso se suma la selección de recursos audiovisuales, incluidos videos o imágenes con la que se identifiquen y que sean efectivas en cuanto a la transmisión del mensaje.

En el área, uno de los principales clientes de Vanguard Communications es la Clínica del Pueblo. Allí María recuerda que empezó con trabajo de voluntaria en un comité junto a otras personas que también prestaban apoyo.

"Así fue que los conocí y me encantó muchísimo la organización, la gente que trabaja ahí. Hay mucha dedicación y es muy importante que ellos estén para prestar servicio a la comunidad, casi siempre con servicios gratuitos”.

Particularmente, hace un año la institución la contactó porque quería, a través de su firma, elevar la visibilidad tanto con la comunidad, como con organizaciones más grandes y el sector Gobierno, que tengan la capacidad de apoyar el trabajo de la misma.

Cuando se trata de trabajar par organizaciones sin fines de lucro, como La Clínica del Pueblo, que por cierto este año llega a sus 40 años de servicio, Rodríguez asegura que más allá de mantener al cliente, se enfocan en que dentro de la misma entidad, los empleados aprendan cómo a comunicarse y crezcan en cuanto a capacidades y habilidades, para que no tengan que pagar luego a otras compañías que hagan el trabajo de RRPP.

María Rodríguez
Presentación de Vanguard Communications en su sede de DC. Por cortesía.

Sobre el tema de perdurar en el tiempo, ligado a la inclusión, María tiene un historial, por las décadas que ha prestado servicio y ha sido útil a la comunidad desde su trinchera. “En las relaciones públicas hay más mujeres, pero no en las posiciones altas. La mayoría de quienes manejan esas compañías son hombres”, comenta sobre el espacio que aún necesita ser conquistado.

Además, la compañía tiene el programa “Comunicadores for the Future”, que ayuda a latinos en el área de comunicaciones a hacer pasantías pagas en organizaciones sin fines de lucro, con el objetivo de poco a poco ampliar la diversidad, y aunque reconoce que lo que pueden abarcar, quizás, a unos cinco estudiantes cada verano, es su aporte que nace del compromiso con su gente.

María Rodríguez concluye con un deseo a mediano plano, que al menos espera que se cumpla de aquí a una década en las empresas de RRPP y comunicaciones: que se produzcan los mensajes que van dirigidos a la comunidad hispana directamente en español y que no sean una traducción adaptada del inglés.

Te podría interesar leer:

HHS celebra primera cumbre hispana de salud en DC

Ciudades Santuario: ¿Qué son y cómo funcionan?

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public