Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, llegó a México con el objetivo de negociar medidas reforzadas contra el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal, dos problemas que se han agudizado en ambas naciones.
El itinerario de Blinken incluye una reunión crucial con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador junto con su homóloga mexicana, Alicia Bárcena.
Blinken encabezará el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad, una plataforma para forjar acuerdos.
El diálogo se produce en medio de los efectos del fentanilo y otras drogas sintéticas en Estados Unidos, que culminaron con decenas de miles de víctimas mortales por sobredosis en 2022, según recientes investigaciones.
Simultáneamente, una alta afluencia de inmigrantes sigue llegando a la frontera entre Estados Unidos y México, en busca de asilo o refugio.
Los argumentos de EEUU
Estados Unidos señaló a los cárteles mexicanos de producir el opioide utilizando precursores suministrados por empresas chinas, lo que ha llevado a ambas naciones a exigir una mayor cooperación por parte de Pekín.
A principios de esta semana, Estados Unidos impuso sanciones a una red de empresas chinas por su presunta participación en el comercio ilegal.
"Desmantelar la producción y el tráfico de fentanilo" encabeza la agenda, según informó a los periodistas el Fiscal General de Estados Unidos, Merrick Garland, que acompaña a Blinken.
Para el presidente estadounidense, Joe Biden, es esencial lograr un consenso sobre "acciones más decisivas" de México para frenar el tráfico de precursores, transmitió a la AFP Stephanie Brewer, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
Esto implica reforzar el intercambio de inteligencia, romper las cadenas de suministro y extraditar a los traficantes, explicó Brewer.
A pesar de las restricciones impuestas por Obrador a las operaciones de agentes extranjeros, alegando intrusión, México extraditó el 15 de septiembre a Ovidio Guzmán, sucesor de Joaquín "Chapo" Guzmán, acusado de tráfico de fentanilo.
La reunión también servirá como plataforma para "ampliar la cooperación" en la lucha contra las redes financieras criminales, la trata de personas y para ampliar la "persecución" del contrabando de armas, según compartió un alto funcionario estadounidense de forma anónima.
Para Biden, la crisis migratoria supone un reto importante de cara a las elecciones de 2024, en las que tiene previsto optar a la reelección.
A finales de septiembre, Biden se reunió con sus homólogos de México, Colombia (Álvaro Leyva) y Panamá (Janaina Tewaney), todos ellos centros de tránsito vitales para los migrantes en ruta hacia Estados Unidos.
La respuesta de México
Obrador, que propone una estrategia de inversión en los países de origen, reprocha repetidamente la falta de compromiso de EEUU a la hora de considerar la propuesta, contrastando su cooperación militar en Ucrania.
Sólo en agosto, 233.000 personas entraron en Estados Unidos y muchas fueron deportadas. México informó que diariamente llegan unos 6.000 inmigrantes procedentes de Venezuela, Cuba, Centroamérica, Haití, así como de África y Asia.
La semana pasada, 10.000 personas llegaron a Chiapas (sur) en un solo día, lo que obligó a la principal empresa ferroviaria mexicana a detener momentáneamente un tercio de sus trenes de mercancías utilizados por los migrantes, de acuerdo con datos de las autoridades locales.
Como parte de un pacto con la empresa y la Patrulla Fronteriza estadounidense, México se comprometió el 22 de septiembre a aceptar a los inmigrantes expulsados de Estados Unidos y repatriarlos a sus países de origen, detallaron medios internacionales.
Los peligros del tránsito fronterizo
A pesar del endurecimiento de las medidas contra la inmigración, más de mil personas lograron llegar a la ciudad fronteriza de Juárez en tren.
WOLA adviertió sobre la "posibilidad" de que la visita de Blinken conduzca a "medidas a corto plazo que vulneren los derechos humanos", que se sumarían a las que ya coartan el "derecho a solicitar asilo".
Los países implicados deben "dar prioridad a la salvaguarda de los refugiados y desplazados", añadió Brewer, haciendo hincapié en que estos grupos escapan de la violencia y la pobreza.
Según investigaciones de diversas ONG y la ONU, los inmigrantes emprenden este viaje en condiciones de alto riesgo, vulnerables a asaltos de traficantes de personas y bandas, accidentes, detenciones arbitrarias, extorsiones de funcionarios y duras condiciones climáticas.
Un informe de septiembre de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reveló que la frontera entre Estados Unidos y México fue la "ruta migratoria terrestre más peligrosa" en 2022, con 686 muertos o desaparecidos.
Te podría interesar leer:
¿Qué pasa en Eagle Pass? El pueblo de Texas en “guerra” por la crisis migratoria