Skip to content

El caso de Anastasio Hernández Rojas, el crimen policial que pondrá a EEUU en el banquillo de los acusados

El hombre fue asesinado por un grupo de al menos 12 policías en la frontera entre Tijuana y San Diego

Anastasio Hernández Rojas, el mexicano asesnado por la Patrulla de Frontera en San Diego (Foto Cortesía de Alliance San Diego)

La voz de María Puga, esposa de Anastasio Hernández Rojas, resuena con determinación y esperanza mientras continúa luchando por justicia. Una justicia que, durante más de una década, ha esquivado a su familia y a la memoria de su marido, un inmigrante mexicano que murió en 2010 mientras estaba bajo custodia de un grupo de al menos 12 agentes fronterizos de Estados Unido.

El motivo, quiso reingresar al país de manera ilegal luego de ser deportado pese a que vivió muchos años en la ciudad de San Diego, donde trabajó y construyó una vida. Él sólo quería estar con su esposa y sus cinco hijos.

Según testigos y videos que publicó el diario San Diego Tribune sobre el ataque, a Anastasio lo mataron de manera brutal: recibió descargas eléctricas, golpes y humillaciones de los agentes de la Patrulla Fronteriza, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Todo, a pesar de que no opuso resistencia.

El hombre primero fue llevado a una estación de la Patrulla en San Ysidro, California, donde fue procesado por entrar sin documentos al país. Luego, lo llevaron a la frontera, con el fin de retornarlo a México. Allí se desató el horror y fue asesinado.

María ha llevado adelante una incansable búsqueda de respuestas y justicia desde aquel fatídico día. Hoy, está un poco más cerca. Su caso será analizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) antes de que finalice el año.

En una entrevista exclusiva con El Tiempo Latino, la mujer compartió sus pensamientos, emociones y perspectivas sobre el caso de su esposo, que ha sacudido las conciencias y expuso la violencia en la frontera como nunca antes.

Además, se convirtió en una símbolo de la lucha por los derechos humanos; especialmente de los latinos. De hecho, María cree que si el crimen de George Floyd puso en la agenda de la población el tema de la violencia policial, el caso de su esposo podría ser el primero en modificar las leyes.

"Esperamos que ahora se sepa la verdad de lo que realmente sucedió y que alcancemos la justicia que hemos buscado durante tanto tiempo", declaró María. Con optimismo en su voz, describe sus expectativas con respecto a la audiencia que tendrán ante la CIDH. Sostiene que presentaron todas las pruebas y testigos necesarios para arrojar luz sobre el trágico incidente y espera que finalmente se haga justicia.

La historia del crimen y de la lucha de María

El incidente que cambió la vida de María y su familia ocurrió exactamente un 28 de mayo, cuando su esposo estaba a punto de ser repatriado a México. Más de una docena de agentes de la Patrulla Fronteriza lo golpearon y torturaron de manera brutal, incluso cuando estaba esposado boca abajo. Lo primero que recuerda con horror es que su esposo quedó inconsciente y en estado de muerte cerebral debido a los abusos que padeció.

La angustia de la familia se vio agravada por la falta de información inicial. María relata cómo, al principio, solo se les informó que su esposo estaba en el hospital debido a una supuesta pelea. Sin embargo, recién después de varias semanas se reveló la verdad, gracias a un testigo que entregó un video que exponía la brutalidad sufrida por Anastasio.

“Creo que es hora de que el gobierno de Estados Unidos acepte que esos agentes fueron culpables”, dijo. La esposa detalló que los informes médicos confirmaron que Anastasio llegó al hospital con muerte cerebral. Además tenía cinco costillas rotas, hemorragia de órganos internos y músculos del cuello y varios hematomas en su rostro y en otras partes del cuerpo.

María Puga perdió a su marido hace 13 años (Foto Cortesía de Alliance San Diego)

Un aspecto particularmente impactante del caso es que nunca se les proporcionó una razón clara para el ataque. María explica que su esposo, que simplemente quería volver a reunirse con su familia, fue agredido después de tirar una botella de agua a petición de un oficial. La respuesta violenta que siguió es un misterio para la familia.

“A mi esposo un oficial le dijo que tirara la botella con agua. Entonces mi esposo vació la botella del agua y el oficial le ofendió porque le dijo tirar el agua. Desde ahí empezó a golpearlo. Le golpeó un pie en el que había tenido una fractura hace tiempo. Lo lastimó”, contó.

El crimen contra Anastasio Hernández Rojas, motivado por el odio racial

Durante el diálogo con El Tiempo Latino, siempre circuló en su cabeza la misma pregunta: ¿por qué tanto odio se desató contra su esposo? Es que no ofreció resistencia y no presentaba ninguna amenaza. "Los testigos siempre han dicho que Anastasio nunca se puso violento", aseguró.

“Anastasio iba arrastrando, gritando de dolor. Ya después, cuando ya estaban casi a punto de pasar por la garita de San Ysidro fue donde lo golpearon brutalmente”, relató.

Lo que hace que el caso de Anastasio sea aún más desgarrador es que no es un incidente aislado. Su mujer señala que este crimen no es único, y que la impunidad y la falta de consecuencias han permitido que actos similares sigan ocurriendo a lo largo de los años. La falta de responsabilidad, según Puga, se ha convertido en una licencia para la violencia policial en la frontera.

“Hemos hablado tanto de asesinatos, pero es el racismo. Los policías están acostumbrados porque nunca se les ha castigado. Nunca ha habido algún castigo para ellos. Entonces ellos pueden matar libremente, pueden golpear, pueden hacer lo que quieran porque nunca he oído en ningún lado que alguno haya sido sancionado o juzgado. Tienen vía libre, parecería que la ley les permiten hacer lo que quieran”, cuestionó.

María destacó que, a pesar de los testigos y videos que documentaron el abuso, ningún oficial ha enfrentado consecuencias legales por el asesinato de su esposo. La justicia de Estados Unidos no investigó ni procesó a los responsables, y esto ha dejado un profundo sentimiento de impotencia en la familia. De hecho, en 2015, el Departamento de Justicia de Estados Unidos indicó que no iba a presentar cargos criminales en contra de los 12 oficiales que presuntamente mataron a Hernández. La explicación: no había evidencia suficiente.

María no baja los brazos desde el momento del criemn (Foto Cortesía de Alliance San Diego)

La llegada del caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La lucha de la mujer no ha terminado. Después de años de lucha, con el apoyo de organizaciones como Alliance San Diego y de la Clínica Legal Internacional de Derechos Humanos de UC Berkeley, logró que su caso sea admitido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Fue el 30 de marzo de 2016 cuando la familia presentó ante la CIDH una petición para que se evaluara el caso. Finalmente, el 29 de julio de 2020, el organismo admitió formalmente la demanda y encontró posibles violaciones de derechos humanos en virtud de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que Estados Unidos está legalmente obligado a cumplir.

Es la primera vez que el caso de una ejecución extrajudicial en Estados Unidos va a ser revisado por la CIDH. La esperanza se mantiene porque creen que finalmente podrán encontrar respuestas y rendir cuentas. Se estima que la audiencia será los primeros días de noviembre.

Incluso, durante el proceso, según publicó la agencia EFE, los abogados de María presentaron pruebas adicionales, incluidas 45 páginas de testimonios de funcionarios gubernamentales de alto nivel con conocimiento directo del encubrimiento que se realizó en el caso.

El apoyo a María Puga

Andrea Guerrero, directora ejecutiva de Alliance San Diego ha sido una fuente de apoyo y orientación en esta búsqueda de justicia, expresó María. Destacó cómo ella y otros defensores de los derechos humanos les han enseñado a alzar la voz y a no tener miedo de denunciar las injusticias. Ha habido vigilias, manifestaciones y una lucha incansable en busca de respuestas.

María también explicó que el apoyo del gobierno mexicano ha sido de gran valor en su búsqueda de justicia. La solidaridad del pueblo de México ha sido un bálsamo para su dolor y ha contribuido a visibilizar el caso de Anastasio en el escenario internacional.

A pesar de los años de lucha, anhela encontrar paz para su familia y sentar un precedente para que casos similares no se repitan en el futuro. “Es para que esto no vuelva a suceder. Queremos que no haya más Anastasios, no haya más familias como la de nosotros. Mi familia quedó destrozada después de todo esto”, lamentó.

María lo único que pide es justicia por el crimen de su esposo (Foto Cortesía de Alliance San Diego)

En el centro de esta tragedia, María recuerda a Anastasio Hernández Rojas como un hombre trabajador y dedicado, que migró a Estados Unidos en busca de una vida mejor. Su único delito, según María, fue ser indocumentado. "Ellos siguen haciendo sus fechorías". Destacó la falta de consecuencias para los oficiales involucrados.

Un mensaje a los latinos

La historia de Anastasio Hernández Rojas es un recordatorio doloroso de la necesidad de abordar la violencia y la impunidad en la frontera. Puga concluye con un mensaje de esperanza y un llamado a la acción:

"No hay que rendirse. Siempre hay que hablar, hay que documentar. Cuando pasas por un incidente o sabes que la policía hizo algo, hay que alzar la voz porque si nos quedamos callados, nunca se va a solucionar esto".

La viuda de Anastasio espera que su lucha sirva como un llamado de atención, no solo para Estados Unidos, sino para el mundo entero. La esperanza de justicia para Anastasio Hernández Rojas se mantiene firme, y su legado es una llamada a la acción en la lucha contra la violencia en la frontera y la defensa de los derechos humanos.

Lee también:
"Si me sacan la bala, puedo morir": la dura historia de una mexicana herida en la cabeza por la Patrulla Fronteriza de EEUU
George Floyd no cambió nada: los latinos y los afroamericanos siguen en la mira de la violencia policial

Últimas Noticias

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19:  se basa en un informe del Congreso sin base académica ni estándares científicos

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19: se basa en un informe del Congreso sin base académica ni estándares científicos

La administración de Donald Trump reemplazó varios sitios de información sobre COVID-19 por una página titulada “Fuga de laboratorio. Los verdaderos orígenes del COVID-19”, donde se difunden las conclusiones de una subcomisión de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, sobre la pandemia

Members Public