La Cámara de Comercio Salvadoreña Americana (SACOC, por sus siglas en inglés) realizó el sábado 14 de octubre su gala anual en reconocimiento al aporte de los miles de salvadoreños y latinos del país y el área metropolitana de Washington DC, que están marcando la diferencia en economía, política y otros sectores de desarrollo.
El encuentro —realizado en el resort y centro de Convenciones MGM, del National Harbor, en Maryland— tuvo como orador principal al vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, quien destacó las alianzas que está creando el gobierno de ese país con el sector económico de la diáspora.
Así mismo, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga fue reconocida durante la noche, que celebró el regreso de los encuentros de este tipo de la Cámara, con una nueva visión estratégica al mando desde 2021, de su presidente Juan Umanzor, un empresario cuya historia es inspiracional.
Crecido en un pueblo pequeño de El Salvador, sin padres, emigró a los 20 años a Estados Unidos y empezó desde “un sofá en una sala” a soñar y desarrollar su empresa de bienes raíces. La nueva filosofía de la Cámara abraza una mayor apertura hacia diversas comunidades. En el encuentro participaron dignatarios de Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia.

Los salvadoreños en el área de Washington, conocida como el DMV (Distrito de Columbia, Maryland y Virginia) son una fuerza pujante. Representan de más del 60% de los inmigrantes en esta región, dijo Umanzor. “Amamos la diversidad e inclusión. Es por eso, que nuestra Cámara está abierta a todos”.
“Este es nuestro momento para brillar y hacer una diferencia para nuestras generaciones futuras. Juntos podemos alcanzar metas, construir comunidades prósperas y hacer un impacto duradero”, añadió Umanzor.
Por su parte, la embajadora Mayorga destacó la inversión de empresarios salvadoreños del área de Washington en El Salvador.
“Tengo el privilegio de participar en esta gala al lado de muchísimos empresarios que ya están invirtiendo en El Salvador, haciendo planes de negocios, convirtiéndose en nuestros socios de desarrollo, llevando a otros empresarios a nuestro país”, aseveró la funcionaria.
Félix Ulloa elogia la gestión de Bukele
El vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, se dirigió a los empresarios haciéndoles recordar las promesas que el presidente Nayib Bukele realizó durante su primera visita como mandatario.
“Nuestro presidente dijo que estaríamos creando alianzas y socios con los salvadoreños en el exterior y así lo ha estado haciendo”, expresó al señalar que el plan contra las pandillas en El Salvador ha resultado en un éxito. “El Salvador se ha convertido en el país más seguro de Latinoamérica”, dijo Ulloa, tal como había expresado hace unas semanas Bukele, ante el pleno de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
En mayo pasado, el Gobierno informó que alcanzó la marca de 365 días (no continuos) sin homicidios. Este período se contó desde que Bukele asumió la presidencia el 1 de junio de 2019.
Sin embargo —según reportó la cadena CNN— “los datos sobre homicidios no pueden ser verificados de manera independiente con otras instituciones, porque el gobierno de El Salvador las ha declarado bajo reserva con el argumento de que divulgar más detalles pone en riesgo la seguridad nacional”.
El Salvador es tomado como modelo por naciones vecinas que esperan replicar las políticas de seguridad, como Honduras. Ulloa destacó que ante la mayor seguridad en el país, hay más confianza para la inversión. “Hemos creado alianzas y ustedes son nuestros mejores socios”, agregó.
El ciudadano salvadoreño en el exterior contribuye con más de $7 mil millones anuales en remesas hacia ese país.
Bukele es el primer mandatario en más de ocho décadas en buscar la reelección. Sin embargo, expertos dicen que según la Carta Magna, la reelección continua está prohibida en El Salvador y que Bukele está desafiando la Constitución.
Sin embargo, el oficialismo considera que hay una posibilidad de que se pueda aspirar a un segundo período, de una manera muy técnica. El presidente y el vicepresidente tendrían que renunciar y dejar seis meses el cargo para poder aspirar a un nuevo período.
En este caso, la Asamblea Legislativa tendría que nombrar el primero y el segundo designado a la presidencia para que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia de El Salvador por el lapso correspondiente.
Bukele cuenta con un alto índice de aprobación, de más del 90%, hecho que se vio reflejado en la gala, con el apoyo político demostrado a Ulloa.

La otra cara de la moneda
Mientras en el interior del hotel y casino MGM se desarrollaba la gala, en las afueras de la sede, un grupo pequeño de personas, se manifestaron con carteles en contra de Bukele.
Opositores a las políticas de seguridad de Bukele señalan que el mandatario debería levantar el régimen de excepción dado que personas inocentes han sido detenidas y han pasado meses de cárcel sin que sus casos sean revisados.
Al ser preguntado al respecto por El Tiempo Latino, Ulloa contestó “a ellos les decimos que vayan a EL Salvador y las comunidades. Lo hacen desde afuera, no conocen lo que está pasando en el país. Leen artículos que no tienen nada que ver con nuestra realidad”, dijo.
“El 96% de la población está con el presidente Bukele. Estos son remanentes de los viejos partidos que se han quedado incrustados en algunas ciudades como Washington, donde los viejos feudos y partidos tradicionales tenían sus sedes; pero en El Salvador la realidad es diferente”, añadió.
El vicepresidente no pudo contestar más preguntas, pues fue retirado del lugar por sus asesores.

Líderes y diversidad
Además del vicepresidente Ulloa y la embajadora Mayorga, se subieron al estrado para dar un discurso la delegada estatal Joseline Peña-Melnyk, de Maryland por el condado de Prince George’s.
“Soy una de las oficiales electas hispanas de más alto cargo y estamos trabajando para hacer crecer aún más el Caucus Hispano en la Asamblea Estatal”, expresó la dominicana, que ha impulsado políticas convertidas en ley a favor de los inmigrantes, como la legislación de salud que les permite cuidados médicos a las mujeres embarazadas, sin importar el estatus migratorio.
También se dirigió al público el subsecretario de Maryland, Michael Lore.
Entre los premiados figuraron, Melissa Alvarado Mariotti como empresaria del año; Hugo Hernández, como empresario latino del año; Carlos Castro por su servicio comunitario; la concejal Sonia Vásquez Luna, por su servicio público y Josué Martínez por excelencia en cultura.
Gerardo Martínez recibió el premio President’s Awad; Luis Castillo, por el negocio del año y Erick López por embajador del año.
Los maestros de ceremonia fueron la salvadoreña Rebeca Rosales y el puertorriqueño Alejandro Negrón, ambos trabajan como presentadores en sus respectivas radios.
