Skip to content

La brecha salarial de género es una realidad inaceptable para las mujeres latinas

Para las latinas con doctorados, las ganancias fueron aproximadamente de $100.000, en comparación con $100.012 al año para un hombre blanco

brecha salarial mujeres latinas
Monica Ramirez es la presidenta y fundadora de Justice for Migrant Women. | Foto: Twitter (@MonicaRamirezOH).

La persistente brecha salarial de género en Estados Unidos afecta especialmente a las mujeres latinas y a las mujeres de color en general.

A pesar de desempeñar trabajos esenciales en sectores como la atención médica, el cuidado infantil y los supermercados, estas mujeres continúan recibiendo salarios inferiores en comparación con los hombres.

El 5 de octubre, en el Día de la Igualdad Salarial para las Mujeres Latinas, Monica Ramirez, presidenta y fundadora de Justice for Migrant Women, destacó la importancia de abordar esta injusticia histórica en un entrevista con El Tiempo Latino.

Una brecha salarial significativa

Según las cifras presentadas por Ramírez, la brecha salarial para las mujeres latinas que trabajan 35 horas a la semana durante 50 semanas al año es de 57 centavos por cada dólar.

Aunque esta cifra sigue siendo significativa, Ramírez señaló que es alentador que la brecha no haya aumentado en el último año.

Sin embargo, para aquellas mujeres que trabajan a tiempo parcial o en períodos intermitentes, la brecha salarial es aún mayor, llegando a ser de 52 centavos por dólar.

"Es necesario centrarse en las latinas que ocupan trabajos inseguros y con horarios no fijos, ya que es ahí donde se observa una diferencia significativa", afirmó Ramírez.

La brecha salarial persiste para las latinas con educación superior

Incluso para las latinas con niveles educativos más altos, como maestrías o doctorados, la brecha salarial persiste.

Por ejemplo, en 2022, las mujeres latinas con maestrías ganaron alrededor de $67.000, en comparación con los $100.012 que recibieron los hombres blancos estadounidenses con la misma educación.

Para las latinas con doctorados, las ganancias fueron aproximadamente de $100.000, en comparación con $100.012 al año para un hombre blanco.

A pesar de los avances, queda claro que las mujeres latinas no están recibiendo una compensación equitativa por su trabajo y nivel educativo. "Aún no se les reconoce plenamente su valía", expuso Ramírez.

Se necesitan cambios legislativos para conseguir la equidad salarial

La lucha por la equidad salarial requiere cambios legislativos y políticas que fortalezcan los derechos de las mujeres latinas en el ámbito laboral.

Ramírez señala que existen proyectos de ley en consideración que abordan horarios fijos, derechos para las trabajadoras domésticas y protecciones para las personas que trabajan en restaurantes.

"Aprobar estas leyes permitirá fortalecer los derechos de las mujeres latinas que ocupan empleos donde no se les paga lo suficiente", afirmó.

La brecha salarial de género sigue siendo una realidad inaceptable para las mujeres latinas. La falta de compensación equitativa por su trabajo y nivel educativo es una injusticia que debe ser abordada de manera urgente.

Es necesario implementar medidas que fortalezcan los derechos laborales de las mujeres latinas y promuevan una distribución justa de los salarios.

Lee también:

Últimas Noticias