Skip to content

Autoridades de Japón investigan a Google por su buscador web

Autoridades niponas investigarán la condición de los contratos con los fabricantes de teléfonos inteligentes

Imagen referencial Google. Foto: Pixabay.es.

La autoridad antimonopolio de Japón comenzó una investigación sobre el gigante tecnológico Google luego de las acusaciones en las que señalan al gigante tecnológico de presionar a los fabricantes de teléfonos inteligentes para que establezcan su motor de búsqueda como la herramienta de búsqueda web por defecto.

Esta medida de la Comisión de Comercio Justo de Japón (JFTC) sigue los pasos de las estrictas medidas reguladoras adoptadas por los reguladores europeos y estadounidenses.

Estas autoridades han impuesto cuantiosas multas a Google, empresa que posee aproximadamente el 90% del mercado mundial de búsquedas en Internet, manteniendo así un cuasi monopolio.

Imagen referencial buscador de Google. Foto: Pixabay.es.

La agencia japonesa quiere ahora determinar si las estrategias empresariales de Google obstaculizan la competencia en el mercado nipón, donde el dominio de Google supera el 70%.

"Vamos a investigar la condición de los contratos (con los fabricantes) y su influencia en el mercado", anunció un portavoz de la agencia durante una rueda de prensa.

Otras investigaciones

La JFTC ya ha iniciado investigaciones similares sobre gigantes tecnológicos como Amazon y Apple. En el caso de Amazon, la atención se centró en las presuntas presiones a los minoristas japoneses para que dieran prioridad a los servicios de comercio electrónico de la empresa.

La investigación concluyó en septiembre de 2020, después de que la filial japonesa de Amazon aceptara revisar sus prácticas comerciales y reembolsar unos 18 millones de dólares por los cargos.

La investigación de la JFTC sobre Apple se basó en acusaciones de presiones de la compañía para limitar la venta de aplicaciones o contenidos digitales que compiten directamente con los suyos. El caso concluyó en septiembre de 2021 tras una revisión de la política interna.

Lototipo de Apple.
Empresas como Apple han buscado facilitar el almacenamiento de contraseñas múltiples pero no siempre son compatibles con todas las plataformas que los usuarios utilizan. FOTO: Bloomberg por Gabby Jones.

Regulaciones en tecnología

Recientemente, Europa y Estados Unidos han intensificado las sanciones e introducido nuevas normativas relativas al software de los teléfonos inteligentes, un sector mayoritariamente controlado por grandes corporaciones.

En 2022, la Unión Europea promulgó la Ley de Mercados Digitales para reforzar la regulación de las operaciones de las grandes empresas tecnológicas, fomentar la competencia, facilitar la entrada en el mercado de las nuevas empresas y ofrecer más opciones a los consumidores.

En la misma línea, el Congreso de Estados Unidos aprobó en 2022 una ley que prohíbe a los gigantes tecnológicos favorecer sus propios productos. La legislación también permite a los competidores interactuar con los clientes de sus rivales y recopilar sus datos, según datos de la agencia de noticias EFE.

Como presidente del G7 en 2023, Japón ha destacado la importancia de regular los espacios digitales y las tecnologías emergentes.

El 8 de noviembre, facilitó una reunión de las autoridades antimonopolio del G7 para debatir la normativa relativa a las grandes empresas tecnológicas.

Te podría interesar leer:

Japón pidió a Google borrar el nombre chino de las islas Senkaku en sus mapas

Últimas Noticias