La cocina latinoamericana está llena de sabores, texturas y colores que hacen únicos cada uno de sus platos. Desde los tacos hasta el ceviche, desde las arepas hasta el mofongo, la gastronomía latina se ha expandido en cada parte de Estados Unidos, con una diversa variedad de ingredientes, que son el resultado de la historia de América Latina.
La popularidad de la comida latina ha invadido el mercado gastronómico de Estados Unidos. Ya no son solo los latinos que apoyan a otros latinos, el americano se ha sumergido en esta variedad de sabores maravillosos llenos de recetas de abuelas. Los platos latinoamericanos están llenos de fusiones de influencias europeas, africanas, asiática e indígenas, por eso cada sabor es inigualable.
En El Tiempo Latino conversamos con cinco emprendimientos de comida latina en distintas ciudades. Conocimos su historia, el origen de sus recetas y el éxito que ha tenido la gastronomía hispana en un mercado tan diverso como Estados Unidos.
Cinco restaurantes latinos que triunfan en Estados Unidos
1. Peruvians Brothers en Washington D.C.
Los hermanos Giuseppe y Mario Lanzone son la cara detrás del emprendimiento gastronómico Peruvians Brothers, un local de comida peruana que cautiva con la fusión de sus sabores al área metropolitana de Washington.
Antes de iniciar con su negocio de gastronomía peruana, ambos estuvieron 12 años fuera de Estados Unidos, metidos en varios proyectos. Al regresar a casa, Giuseppe y Mario se cuestionaron sobre su futuro.

Aunque en principio se habían planteado comenzar en otros negocios, su madre les dio la idea de comenzar con un camión de comida con platos para mostrar sus raíces peruanas.
En 2012, estos hermanos comenzaron con foodtrucks en D.C. con un camión de comida que se aventuró a llevar este sabor de la gastronomía peruana a las calles de la capital.

Ambos afirmaron que comenzar un emprendimiento en Estados Unidos no es fácil. “Comenzamos con todos nuestros ahorros y varios foodtrucks hasta que nos expandimos a un restaurante”, señalaron. Pero, a pesar de las dificultades, estos hermanos siguen expandiendo sus sabores peruanos 12 años después.
Los Peruvians Brothers no solo se queda en camiones de comida. Giuseppe y Mario lograron que sus platos peruanos sean degustados y disfrutados por asistentes a eventos en la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Capitolio y el Pentágono.

En la parte gerencial, Mario se está detrás del proceso creativo, y Giuseppe en las finanzas. Señalan que “trabajar juntos ha sido un reto, muchas subidas y bajadas, pero ha sido necesario, la comunicación es básica, y tenemos padres que nos han ayudado a entendernos”.
Actualmente, los Peruvians Brothers están en La Cosecha, Washington D.C., y abrieron un local en la nueva sede de Amazon en Arlington, Virginia. “Queremos que se enamoren de Perú y que los clientes siempre regresen”, dijeron.
2. Criollas, comida argentina en Nueva York
¿Empanadas argentinas en Nueva York? Mario Vivas lo hizo posible con Criollas, un emprendimiento que comenzó en la pandemia del COVID-19 y que se mantiene en el medio de la Gran Manzana.
Vivas, CEO de Criollas, un negocio de empanadas argentinas en la ciudad de Nueva York, relata que cuando comenzó el emprendimiento no se imaginaba la gran receptividad que iba a tener, y menos en medio de una crisis sanitaria como la del coronavirus. “Me mudé a Nueva York hace 12 años”.

Relata que aunque llegó a la ciudad en una situación muy diferente a la que hace hoy, su objetivo siempre fue encontrar su pasión y su talento, así nació Criollas. “Cuando empecé a trabajar en Nueva York, tenía muchos trabajos, pero en lo gastronómico era en lo que me sentía más cómodo”.
“Después de varios años de tener una agencia de catering, decidí abrir ‘Criollas’ que es mi restaurante argentino”, dijo. “Lo primero que hice fue comenzar en plantearme en donde este producto podría funcionar”.
Añadió que la empanada es una comida compartida por muchos países latinos, pero, “muy poco se sabe sobre la empanada argentina. Traté de ofrecer un producto auténtico y tradicional sin perder la receta original”.
Vivas detalló que aunque adaptó un poco la receta al público americano, los sabores y rellenos son auténticos de Argentina. Agregó que tener un emprendimiento en una ciudad como Nueva York es arduo. “Es mucho trabajo porque todos los productos son frescos y se elaboran de manera diaria. Tenemos siete sabores con una receta auténtica que me traje de Argentina. Es la receta de mi abuela. Es un producto 100% hecho a mano”.
El CEO de Criollas relató que con los americanos la empanada ha sido un producto que le ha dado un trabajo doble: el de educar de qué trata el producto y luego hacer la venta.

"Pero, es verdad que el público estadounidense es muy fiel, cuando prueba una empanada y le gusta, vuelve".
Señaló que los latinos representan el 20% de las ventas totales de Criollas. “La empanada viene en ascenso. La población latina está creciendo no solo en Nueva York, sino en todo el país. Y esa mezcla que se genera entere americanos y latinos se hace cada vez más cercana”.
Vivas añadió que el americano está empezando a ver más identidad en los países latinos.
“Anteriormente, el estadounidense pensaba que la comida latina era solo un rubro o se le venía a la mente un taco, pero eso cambió con la migración y los americanos se están dando cuenta que cada país es diferente y que hay mucha diversidad gastronómica en latinoamericana”.
3. Orinoco, comida venezolana en Boston
Arepas, cachapas, tequeños, un rincón de Venezuela en Boston, gracias Andrés Branger, fundador de Orinoco, quien nos contó en El Tiempo Latino la historia de su emprendimiento.
"La idea de Orinoco comenzó cuando estudiaba en Boston University, en ese momento, siempre regresaba a Venezuela a ver a mi familia y me llevaba a mis amigos americanos y me di cuenta de cómo les gustaba nuestra comida".
Orinoco se define como un restaurante que se caracteriza por ser una cocina latina inspirada en las "taguaritas", restaurantes rústicos, acogedores y familiares que se encuentran a lo largo de las carreteras venezolanas”.

Orinoco tiene tres sedes: South End, Brookline Village y Harvard Square. “Cada una es obra de amor, abiertas y atendidas por amigos, todos venezolanos nativos, a quienes les apasiona traer auténticos sabores latinoamericanos y la calidez para exponer nuestra cultura a los comensales locales”.
El menú incluye antiguas recetas familiares que combinan la cocina y los platos favoritos de los Andes y el Caribe venezolano.
Orinoco también ofrece auténticos vinos sudamericanos, cervezas y bebidas de frutas tropicales.
4. Mofongo, gastronomía puertorriqueña en Miami
El sabor puertorriqueño con las recetas de la abuela llegó a la Little Habana de Miami con José Colón, el fundador de Mofongo.
Colón nos contó que en 2018, llegó junto a su hermano a Miami, en búsqueda de una oportunidad de negocio.
“Cuando llegamos a la ciudad, nos dimos cuenta de que, había una escasez de comida puertorriqueña, esto nos impulsó a montar nuestro propio emprendimiento con sabor a Puerto Rico”.

Para él, estar en la cocina es su máxima diversión. “Me encanta la cocina, el olor de nuestra comida con fusiones increíbles”. Dijo que desde muy pequeños se reunían en la cocina con su familia a cocinar recetas puertorriqueñas. “Nos criamos en la cocina”.
“Lo que te encuentras en Puerto Rico lo tenemos en Mofongo, toda la comida es auténtica de la isla”.
Colón añadió que al estadounidense le gusta la comida latina, especialmente en Miami, donde en cada rincón hay un emprendimiento de gastronomía latinoamericana.
“Nosotros tuvimos un recibimiento bastante bueno. Nuestras recetas no han perdido la esencia puertorriqueña”.
El plato más buscado es el mofongo, un plato auténtico puertorriqueño hecho a base de plátano y chicarrón de cerdo. “Los comensales también piden mucho la chuleta cacán, que es un chuletón de 2 a 3 libras”.
En su menú, tiene los platos típicos puertorriqueños como el bacalao, habichuela, arroz blanco y pescado frito.
“La comida latina está tomando protagonismo en Miami. Y la acogida ha sido bastante grande. Estamos creciendo mucho”.
5. Siete Foods un rinconcito mexicano saludable en EEUU
Verónica Garza, cofundadora, presidenta y directora de innovación de Siete Foods habló con El Tiempo Latino sobre su negocio familiar, que comenzó en 2014. “En Siete, tenemos la misión de inspirar inclusión en la mesa compartiendo deliciosas comidas de nuestra herencia mexicano-estadounidense”.
Siete Foods es una empresa que elabora versiones de ingredientes y alimentos tradicionales mexicanos y mexicano-estadounidenses. La empresa creó una categoría de alimentos básicos mexicano-americanos sin cereales ni lácteos.

“Usamos ingredientes innovadores y más saludables para los comensales, como yuca, harina de almendras, vegetales enteros, frijoles, maíz orgánicos y especias reales, para elaborar productos que más personas puedan disfrutar juntas”, afirmó Garza.
Pero en Siete Foods no solo puedes conseguir estos ricos alimentos con sabor mexicano, la compañía también se encarga de apoyar y empoderar a pequeños emprendimientos latinos en Estados Unidos.
“Tenemos la misión de empoderar y apoyar el emprendimiento en las comunidades que más lo necesitan, de acuerdo con el lema de nuestra familia, "Juntos es Mejor".
Explicó que a través de programas como nuestro Fondo Siete Juntos, brindan los recursos y el apoyo necesarios para que los empresarios latinos prosperen.
"Creemos que es importante mejorar nuestra comunidad y ayudarnos unos a otros a tener éxito”.
Para Garza, su producto favorito de Siete Foods es el maíz totopos. “Me encantan todos nuestros productos. Nuestros chips de tortilla de maíz totopos, elaborados con maíz nixtamalizado orgánico y aceite de aguacate. Están disponibles en tres variedades: sal marina, lima y maíz azul”.
Añadió que lo más importante en su negocio es poder ser capaz de satisfacer las necesidades dietéticas de diferentes personas y compartir alimentos inspirados en el patrimonio con otros.
“El mayor elogio que recibo de nuestros productos es que: en primer lugar, sabe a algo que hace su abuela, incluido el sabor, la textura y el amor; y segundo, que las personas puedan disfrutar de alimentos nostálgicos que no habían podido disfrutar durante años debido a sus necesidades o preferencias dietéticas”.

Su primer producto fueron las tortillas de harina de almendras sin cereales. Las hizo después de que le diagnosticaran varias afecciones de salud, llevándola a cambiar dieta diaria para intentar aliviar los síntomas.
“Extrañaba las tortillas, así que experimenté en la cocina hasta que creé una, con ingredientes que podía comer, que sabía tan bien que incluso mi abuela lo aprobó. Creo que esto es lo que mantiene nuestros productos arraigados en la autenticidad", dijo.
"Son auténticos para nosotros y nuestra experiencia como latinos en los Estados Unidos, y hablan de nuestro deseo de compartir comidas mexicano-estadounidenses de gran sabor con la inclusión en mente”.
El objetivo de este negocio es seguir fabricando alimentos saludables, pero con fusiones latinas que puedan ser probados por todos, incluso aquellas personas con restricciones alimentarias.
Y tú, ¿A cuál de estos restaurantes irías? ¡Nosotros a todos!
Puedes leer:
Cocina una deliciosa lechona colombiana con esta receta
Irena Stein, la chef latina que conquistó el corazón de Baltimore
Venezolanos en los Yankees: una mezcla de cultura, pasión y béisbol