La aplicación de mensajería Telegram, reconocida en todo el mundo, inició restricciones en varios canales asociados con Hamás, por el actual conflicto entre el grupo paramilitar e Israel.
Esta medida supone una reducción significativa de las principales vías de comunicación de la propaganda favorable a Hamás.
Uno de los canales más importantes, que cuenta con más de 700.000 seguidores y que se cree que está operado por el ala militar de Hamás, las Brigadas al-Qassam, quedó inaccesible para los usuarios de Telegram tanto en iOS como en Google Play Store, según confirmó CNN el jueves.
Además, otro canal, que simboliza a Hamás y cuenta con más de medio millón de seguidores, tiene limitaciones en la aplicación de Telegram para iOS.
Sin embargo, siguió siendo accesible en la versión disponible a través de Google Play Store hasta el jueves por la tarde. Este canal emite habitualmente vídeos de un portavoz de Hamás y ofrece información actualizada sobre los rehenes israelíes cautivos de Hamás.
Las decisiones de Telegram contra Hamás
La acción de Telegram surge ante las crecientes críticas por su actitud tolerante hacia Hamás, entidad reconocida como organización terrorista extranjera en Estados Unidos.
Notablemente, Hamás está prohibida en las plataformas propiedad de Meta, Google y la rebautizada Twitter, X. Tras el asalto terrorista del 7 de octubre a Israel por parte de Hamás, el grupo ha sido testigo de un aumento significativo de seguidores en Telegram, con algunas cuentas que han llegado a tener cientos de miles de seguidores.
Las restricciones impuestas, que algunos conjeturan que se deben a las políticas de los operadores de las tiendas de aplicaciones, se han extendido a otros canales populares de Telegram que expresan simpatía por Hamás. Sin embargo, su conexión directa con Hamás sigue sin confirmarse.
En respuesta a las preguntas sobre la posible influencia de Google en las acciones de Telegram contra los canales de Hamás, un portavoz de Google no se pronunció al respecto y se limitó a mencionar que las políticas de su tienda de aplicaciones obligan a los desarrolladores a moderar los contenidos que enaltezcan el terrorismo.
Google toma medidas correctivas cuando detecta infracciones de las políticas.
Debido a sus indulgentes normas de moderación, Telegram exprerimentó un aumento de popularidad entre grupos extremistas de todo el mundo y facciones de extrema derecha en Estados Unidos, reveló Brian Fishman, cofundador de la empresa de confianza y seguridad Cinder, y ex jefe del equipo de Meta que gestiona organizaciones terroristas y otras organizaciones peligrosas.
Tras el atentado del 6 de enero en el Capitolio estadounidense, la popularidad de la aplicación se ha disparado en Estados Unidos, donde los teóricos de la conspiración recurren a la plataforma tras ser expulsados de Facebook y Twitter.
Según su fundador, Telegram cuenta actualmente con unos 800 millones de usuarios en todo el mundo.