Skip to content

La apuesta de Biden por Venezuela ha fallado

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una alocución en el palacio de Miraflores en Caracas. FOTO: Federico Ríos - The New York Times.

Washington debería reimponer sanciones rápidamente si Maduro no cede.

Opinión de la Junta Editorial del Financial Times

El premio era tentador, especialmente en un año electoral en Estados Unidos: un aumento en el suministro global de petróleo, una reducción en el número récord de migrantes cruzando ilegalmente la frontera con México y la oportunidad de alejar a una nación clave de América Latina de la órbita de Rusia, Irán y China, y devolverla hacia la democracia.

De allí que la administración Biden haya apostado por un nuevo "entendimiento" con el presidente socialista revolucionario de Venezuela, Nicolás Maduro, alcanzado después de más de un año de negociaciones secretas, con la ayuda de Qatar. ¿El quid pro quo? Alivio inmediato de las paralizantes sanciones estadounidenses a las exportaciones de petróleo y oro durante seis meses a cambio de la liberación de algunos presos políticos, avances hacia elecciones libres y justas, y la reanudación de conversaciones separadas entre Caracas y algunos políticos de la oposición.

El argumento a favor de que Estados Unidos reconsiderara su posición en Venezuela era claro. Las sanciones de la era Trump de "máxima presión" no lograron derrocar a Maduro y acercaron a su gobierno a Moscú y Teherán. Si bien la mala gestión económica de Maduro fue la principal causa de la grave crisis económica de Venezuela, que destruyó aproximadamente tres cuartas partes de la producción y desencadenó la peor crisis de refugiados en el hemisferio occidental, las sanciones exacerbaban el problema.

Un intento diplomático promovido por Estados Unidos de reconocer a un grupo de legisladores de la oposición liderado por Juan Guaidó como el gobierno legítimo de Venezuela había fracasado. La mayoría de los gobiernos de América Latina habían restablecido vínculos con Maduro. Sin embargo, la última acción de la administración Biden se encontró con problemas casi de inmediato. Antony Blinken, secretario de Estado, dijo al anunciar el alivio de las sanciones que si el gobierno de Maduro no daba pasos, antes de finales de noviembre, hacia elecciones libres y justas en las que todos los candidatos pudieran participar en 2024, Washington retiraría sus concesiones. Maduro, un superviviente astuto con más de una década en el poder, desafió rápidamente a Blinken.

Días después de la acción de EEUU, la oposición de Venezuela celebró una primaria para elegir a un solo candidato que se enfrentaría a Maduro en las elecciones presidenciales prometidas para finales del próximo año. La ganadora por amplio margen fue María Corina Machado, una política que ya había sido inhabilitada por el gobierno, bajo pretextos infundados, hasta 2030. Incómodamente para Washington y Caracas, su negativa a participar en cualquier negociación con el gobierno de Maduro fue una parte importante del atractivo de Machado.

En lugar de dar pasos para permitir que Machado se postule el próximo año, Maduro y sus principales funcionarios reaccionaron denunciando fraude en la primaria de la oposición y luego declararon todo el ejercicio como ilegal, abriendo una investigación penal.

Muchos expertos en Venezuela dudaban de que Maduro tuviera la intención de permitir una elección libre y justa el próximo año, en la que probablemente perdería. Con un caso por crímenes de lesa humanidad bajo investigación en la Corte Penal Internacional y una recompensa de $15 millones del Departamento de Estado de Estados Unidos por tráfico de drogas, el líder venezolano tiene pocas razones para renunciar al poder. La administración Biden apostó que al ofrecer a Caracas una zanahoria lo suficientemente grande por adelantado, podría inducir a Maduro a seguir un camino de reformas. Sin embargo, entregó la mayoría de sus amenazas a cambio de poco más que promesas de un gobierno con un historial de incumplimiento de pactos.

A menos que Maduro revierta su curso antes del plazo de finales de noviembre, Estados Unidos debería restablecer las sanciones contra Venezuela, a pesar de las posibles consecuencias para el mercado petrolero (donde se disputa la capacidad de Venezuela para aumentar la producción rápidamente) y el flujo de refugiados.

No hacerlo dañaría seriamente la credibilidad de Washington como defensor de los derechos humanos y la democracia. También sería una traición al derecho de Machado a competir en las elecciones y a la valiente y cada vez más acosada oposición democrática del país.

La Junta Editorial

Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.

© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados.  Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public