Skip to content

POWER: Empoderando a mujeres negras y latinas en la economía de West Baltimore

La iniciativa POWER ha tenido un “impacto positivo” entre mujeres afrodescendientes y latinas de West Baltimore

POWER mujeres latinas Baltimore
Integrantes de POWER se reunieron en la Universidad de Maryland para hablar de los logros de esta iniciativa que apoya y capacita a mujeres negras y latinas de Baltimore. Foto cortesía

POWER o Prioritizing Our Women’s Economic Rise es una iniciativa que empodera a mujeres negras y latinas, bridándoles capacitación laboral y acceso a recursos económicos para que formen sus propios emprendimientos o adquieran una vivienda.

"La iniciativa Prioritizing Our Women’s Economic Rise (POWER), ha traído un cambio significativo en la vida de muchas mujeres", aseguró Emi Reyes, Directora Ejecutiva del Latino Economic Development Center (LEDC), quien compartió su entusiasmo por la propuesta que inició hace dos años en West Baltimore.

Las palabras de Emi se dieron en la Universidad de Maryland, el sábado 4 de noviembre, en un encuentro donde las integrantes de POWER, sus aliadas e invitados hablaron de las vidas que se han cambiado con esta iniciativa.

POWER, bajo la dirección de una coalición de organizaciones comunitarias que incluyen a Baltimore Community Lending, Black Women Build Baltimore, Baltimore - DC Building Trades Council, Parity Homes, Byte Back y el propio LEDC, proporciona capacitación empresarial, laboral y apoyos económicos "a mujeres negras y latinas, y desarrolladores que buscan desafiar y reformas sistemas inequitativos".

La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de JPMorgan Chase & Co, "continuará su labor un año más, con el objetivo de atender a 200 mujeres anualmente", informó Emi.

"Una de las metas de POWER es que las participantes accedan a empleos que les brinden mayores ingresos económicos y, a largo plazo, se conviertan en empresarias de sus propios negocios", añadió Emi en entrevista con El Tiempo Latino.

Emi Reyes, Directora Ejecutiva del Latino Economic Development Center (LEDC), destacó que otro de los objetivos de POWER es empoderar a las mujeres participantes para que verdaderamente "tengan un mayor control sobre su propia economía".

Para lograrlo, explicó, las organizaciones involucradas se enfocan en capacitar a las mujeres en diversas áreas, incluyendo la construcción, la informática y la programación. "Se trata de carreras donde el sueldo es mucho más alto comparado con carreras de servicios".

Emi Reyes, Directora Ejecutiva de LEDC durante su participación en el encuentro de POWER. Foto: Francisco Sandoval para El Tiempo Latino

Además de las áreas mencionadas, la iniciativa POWER también contempla cursos y apoyos específicos para aquellas mujeres que deseen desarrollarse en una carrera de bienes raíces. En este programa, se proporciona formación para construir, comprar y vender propiedades, junto con préstamos o créditos que facilitan la adquisición de una primera vivienda.

A su vez, se capacita a otras participantes en la creación de sus propias empresas de construcción, brindándoles las herramientas necesarias para presentar propuestas de proyectos al gobierno y otras habilidades empresariales.

Otro grupo de mujeres recibe asistencia técnica para desarrollar sus negocios, ya sea abriendo un salón de belleza, un restaurante o cualquier otro emprendimiento. Este apoyo incluye la elaboración de planes de negocios y la orientación sobre cómo obtener financiamiento económico y apoyo social, de acuerdo con la información proporcionada durante el encuentro.

POWER también ofrece la oportunidad de desarrollar carreras de tecnología y programación, comenzando con cursos básicos sobre el uso de computadoras y avanzando hacia habilidades más especializadas.

"Inician con cursos básicos de cómo usar una computadora y van a los más alto, que abarca programar y desarrollar una carrera en esa área", dijo Emi Reyes.

Finalmente, como parte de los beneficios integrales de la iniciativa, las organizaciones facilitan el acceso a líneas de crédito de hasta $600.000, préstamos de hasta 250.000 con tasas de interés bajas y subvenciones de hasta $40.000. “Todo para impulsar los proyectos de las mujeres de POWER, asegurando que el emprendimiento arranque con éxito”, dijo Emi.

Durante el encuentro las organizaciones de POWER mostraron los trabajos que realizan en la iniciativa. Foto cortesía

De dormir en la calle a comprar dos casas

POWER representa una fuente de esperanza para el empoderamiento económico de las mujeres, y su impacto positivo sigue creciendo en la comunidad, dijo por su parte María Correa, Coordinadora del Programa Empowered Women International del LEDC y participante de POWER.

María, quien fue una de las expositoras del encuentro, se mostró emocionada al recordar la historia de una de las mujeres participantes en POWER, quien solía dormir en su carro antes de comprar una casa.

La joven estaba inscrita en un programa de adquisición de vivienda, pero su vida dio un giro significativo cuando participó en un curso de finanzas.

Tras un curso de tres meses, durante los cuales demostró un admirable esfuerzo de ahorro, no solo logró concretar la compra de su propia casa, sino que también consiguió acumular ahorros adicionales.

Esto la ayudó a encontrar estabilidad económica e independencia, permitiéndole abandonar la situación precaria de dormir en su vehículo, detalló María en entrevista con El Tiempo Latino. "Ahora está trabajando en un empleo de tiempo completo porque tiene un hogar donde vivir y ya no tiene que dormir en su carro", agregó.

Esta inspiradora historia muestra la importancia de la educación financiera y el apoyo que POWER brinda a las mujeres, capacitándolas no solo en la adquisición de viviendas, sino también en la gestión efectiva de sus recursos económicos.

"Su logro ejemplifica la transformación y el empoderamiento que POWER impulsa en las vidas de las mujeres afrodescendientes y latinas", afirmó María. Señaló que en la actualidad la chica está considerando adquirir una segunda vivienda para sus padres, lo que ha fortalecido sus lazos familiares con ellos.

María Correa (vestida de blanco), Coordinadora del Programa Empowered Women International de LEDC, informando a unas de las asistentes del encuentro sobre las capacitaciones que brindan en POWER. Foto: Francisco Sandoval para El Tiempo Latino

Cambios radicales

Promotora de la igualdad y el empoderamiento, María aseguró que ha tenido una experiencia extremadamente valiosa al trabajar con mujeres afrodescendientes y latinas.

Se llama así misma una testigo del crecimiento y el progreso notables de las mujeres de ambas comunidades en sus respectivas áreas de desarrollo.

María, resaltó que su aporte, aunque limitado, ha tenido un impacto trascendental al ayudar a estas mujeres a realizar cambios profundos en sus vidas, lo que refleja el poder de la mentoría y la solidaridad en la búsqueda del empoderamiento.

"Es ver cómo crecen en lo que están haciendo y con lo poco que les estoy enseñando, ayudándolas a hacer unos cambios radicales en sus vidas", dijo.

Las personas interesadas en acceder a las capacitaciones y apoyos de POWER, pueden solicitar información ingresando en la página de internet de esta iniciativa (www.powerbaltimore.com). Todas las indicaciones de la página están escritas en español e inglés.

Puedes leer:

Energy Freedom Summit une a Cámaras de Comercio Hispanas de Virginia y Maryland

Últimas Noticias