Skip to content

Desde problemas de salud mental hasta deserción escolar: el revelador informe de la Cruz Roja sobre el impacto mundial de la pandemia

Una encuesta del organismo internacional, a más de 16 mil personas en todo el mundo, mostró la percepción sobre los efectos del COVID-19

informe sobre pandemia del covid
Los efectos del COVID-19 fueron medidos por la Cruz Roja. Foto: Pexels.

La pandemia del COVID-19 marcó un antes y un después en todas las sociedades del mundo, sin distinción. Exigió una adaptación inmediata de la población a medida que el virus SARS-CoV-2 se propagaba de manera vertiginosa. Ante esta necesidad de respuesta, se implementaron una serie de estrategias en todo el mundo, y sus resultados han sido diversos.

Después de más de tres años del suceso que cambió nuestra vida para siempre, La Cruz Roja (y la Media Luna Roja) realizó una encuesta a nivel global que involucró a más de 16.000 personas de diversos sectores y regiones de los cinco continentes, con el propósito de analizar y comprender mejor los impactos del coronavirus en la sociedad.

El informe, titulado "Investigación global: Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos", abarcó seis áreas cruciales: el sector de la salud, transporte y logística, educación, empresas, organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, y medios de comunicación. A través de esta investigación, se buscó analizar los efectos del COVID-19 en cada uno de estas áreas y destacar las lecciones aprendidas para enfrentar futuros eventos similares de manera más efectiva.

“No es posible hablar sobre un único abordaje de la pandemia, así como tampoco es factible generalizar sus consecuencias”. Al realizar este trabajo, buscaron “incorporar aprendizajes para enfrentar asertivamente futuros eventos”, señaló la Cruz Roja.

La propagación rápida del virus, amplificada por la difusión en los medios de comunicación y las redes sociales, llevó a más de 150 países a adoptar medidas drásticas de aislamiento y cese de diversas actividades. Sin embargo, en muchos casos, estas decisiones se tomaron de manera improvisada debido a la falta de preparación para enfrentar una crisis de esta magnitud. Las consecuencias se manifestaron en múltiples aspectos de la vida, incluyendo la economía, la educación, la salud pública, el empleo, las relaciones sociales y la salud mental de las personas.

Los datos de la encuesta. Infografía de la Investigación global Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos de la Cruz Roja

“La humanidad había atravesado otras pandemias, pero nunca antes un virus se había esparcido con tanta velocidad debido a su forma de contagio. Gracias a la difusión en los medios de comunicación y redes sociales, países enteros conocían al detalle cada riesgo y síntomas que provocaba la enfermedad, aún sin siquiera haber registrado un primer caso de manera local”, explicó el documento.

Es importante resaltar que los efectos de la pandemia no se distribuyeron de manera uniforme, y su impacto varió según el sector y la región geográfica. En la encuesta se identificaron diferencias significativas en la percepción de las personas en cuanto a la deserción escolar, la salud mental, acceso a la vacunación, su situación económica, el temor al contagio y la percepción del trabajo realizado por los gobiernos.

Adiós a la escuela, vacunas y golpe a la economía

Uno de los datos más destacados de la encuesta fue que se registró una percepción sobre la deserción escolar de más del 56%, en comparación a otros periodos previos. En África, por ejemplo, esa cifra trepó al 62% acrecentada por la falta de recursos. En el continente americano fue del 53%. Europa fue el continente donde menos se abandonó la escuela: sólo el 23% de los indagados percibió este problema. No fue lo único llamativo.

El 89% de los encuestados, en su mayoría trabajadores de la salud, se vacunaron contra el COVID-19, a pesar de no haber sido considerados prioritarios en el proceso de vacunación. En contraste, el 60% de las personas pertenecientes a los sectores empresariales y de transporte y logística consideró que no habían tenido prioridad para vacunarse.

Datos sobre la deserción escolar. Infografía del informe Investigación global Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos de la Cruz Roja

En lo que respecta a la situación económica, el 45% de los encuestados afirmó que su economía personal se mantuvo igual que antes de la pandemia, mientras que el 50% no percibió mejoras ni empeoramientos en su situación laboral. Es relevante destacar que el impacto económico fue más pronunciado en el sector de transporte y logística, donde casi el 40% de los encuestados informó que su economía personal había empeorado.

El temor al contagio también fue un aspecto común, con cerca del 70% de las personas encuestadas reportando un alto nivel de temor. Además, se identificó un miedo similar relacionado con la posibilidad de contagiar a sus familias, afectando al 73% de los encuestados. En este caso, fue superior en América (83%) y entre el personal de salud (81%).

Rol de los gobiernos, los medios y las ONG

El informe también abordó la percepción del rol y desempeño de los gobiernos en la gestión de la crisis sanitaria. El 54% de los encuestados consideró que los gobiernos hicieron un buen trabajo, aunque estas opiniones variaron según la región. América fue la región con mayores críticas al accionar gubernamental (58%), mientras que África fue la región donde se valoró mejor (64%).

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) recibieron una valoración positiva de su labor, con un 60% de las personas encuestadas expresando una opinión favorable. Sin embargo, América y Europa fueron regiones donde se expresaron mayores críticas.

Percepción sobre las Fake NewsInfografía de la Investigación global Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos de la Cruz Roja

El rol de los medios también fue materia de análisis. La cobertura mediática de la emergencia sanitaria también fue evaluada positivamente por el 53% de los encuestados. En África, esta valoración fue aún más alta, alcanzando el 73%. Además, el 67% de los encuestados reconoció a las redes sociales como una herramienta útil para mantener a la sociedad informada durante la pandemia.

En lo que se refiere a los medios, este relevamiento indicó que “es clave para todos los sectores que los medios de comunicación unifiquen su comunicación sobre las nociones claves vinculadas a la pandemia o emergencia en curso para así limitar fake news y brindar seguridad a la ciudadanía en general”.

Además, “armar y dar seguimiento a protocolos de seguridad en ámbitos de trabajo y en el trayecto de movilidad entre espacios laborales y domésticos” y “promover procesos internos de validación de información y detección temprana de fake news”, siendo esencial “capacitar y actualizar al personal sobre nuevas tecnologías aplicadas al sector de medios de comunicación en todas sus modalidades”.

Frustraciones laborales y golpes a la salud mental en pandemia

La encuesta reveló que alrededor del 50% de los encuestados percibió que su labor durante la pandemia no fue debidamente reconocida a nivel social. Además, casi el 40% de las personas se sintieron discriminadas debido al rol que desempeñaron durante la pandemia, con el personal del sector salud siendo el grupo que más discriminación percibió (45%), seguido por el sector de medios de comunicación (44%) y transporte y logística (42%).

La pandemia también dejó un impacto significativo en la salud mental de las personas. El estrés fue la sensación predominante durante la pandemia, seguido de la ansiedad y la depresión, que se mantuvieron como las tres principales consecuencias en la salud mental a raíz de la pandemia. El COVID-19 se asoció con tasas aumentadas de trastornos psiquiátricos clínicamente significativos.

En cuanto a las percepciones subjetivas de las personas que pertenecen a cada uno de los sectores durante la pandemia, las más afectadas por estrés fueron quienes pertenecen al sector de salud (66%), al sector de medios de comunicación en segundo lugar (61%), al sector empresarial (59%) y al sector de ONGs y OSC (59%).

Respecto a la ansiedad, el 41% de las personas pertenecientes al sector salud afirman haberla percibido, seguido luego por el sector académico (40%) y el sector de ONGs y OSC (37%). La percepción subjetiva de la depresión durante la pandemia fue mayor en el sector académico (34%), luego en el sector ONGs y OSC (31%), y en tercer lugar en sector de transporte y logística (30%).

Datos sobre los efectos en la salud mental. Infografía de la Investigación global Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos de la Cruz Roja

El 77% de las personas encuestadas no tuvo acceso a tratamiento psicológico o psiquiátrico, a pesar de experimentar efectos en su salud mental. En este sentido, la encuesta destacó la importancia de la prevención de trastornos de salud mental, la reducción de la brecha tecnológica en la educación, la capacitación de trabajadores de la salud y docentes en el uso de tecnologías, y el reconocimiento del personal esencial en el sector de transporte y logística.

“El impacto psicológico del COVID-19 se agravó entre personas con complicaciones cognitivas, como neurodegeneración parcial, daño cognitivo y trastornos neuropsiquiátricos”, indicaron. Al evaluar las percepciones subjetivas del estado de salud mental durante la pandemia, el primer lugar lo tuvo el estrés (60%), seguido por la ansiedad con el 37%, la depresión con el 29% y la angustia con el 22%.

Percepciones sobre la salud mental. Infografía de la Investigación global Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos de la Cruz Roja

La pandemia trajo consigo un cambio clave: el trabajo desde el hogar. Para evitar contagios, miles de empresas comenzaron a emplear esta modalidad para sus trabajadores. Los hábitos cambiaron y muchos aún todavía mantienen este tipo de forma para trabajar.

Sin embargo, la encuesta reveló que el 62% de los trabajadores regresaron a la presencialidad tras la pandemia a nivel mundial. En el continente americano, el 73% volvió a la empresas. Actualmente, el 22% mantiene trabajo virtual la mayor parte del tiempo. Antes de la pandemia era del 18%.

¿Qué se puede hacer?

Como resultado de esta encuesta, se han propuesto una serie de recomendaciones clave para enfrentar de manera más efectiva futuras crisis similares. Los consejos incluyen la promoción de la prevención de trastornos de salud mental. Indicaron la importancia de “continuar trabajando desde la promoción y prevención”, mediante “el involucramiento de las comunidades, independientemente de la formación profesional, desde la promoción y prevención de la salud mental comunitaria”. Incluso, llamaron a hacer “hincapié en la prevención del suicidio desde el trabajo con los factores protectores y sus guías”.

Datos sobre trabajo presencial y virtual. Infografía de la Investigación global Aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos de la Cruz Roja

Además instaron a la reducción de la brecha tecnológica en la educación, la capacitación de trabajadores de la salud y docentes en el uso de tecnologías, el reconocimiento del personal esencial en el sector de transporte y logística, y la necesidad de una comunicación unificada y veraz en los medios de comunicación.

Otro punto destacado es la búsqueda por “la erradicación de la estigmatización y prejuicios que rodean a quienes sufren trastornos mentales”, al igual que en aquellos que están afectados “por situaciones, por ejemplo, de mucho estrés o angustia”, ya que esta “mirada” les puede impedir solicitar ayuda. “Este trabajo debe ser desarrollado de manera interdisciplinaria y comunitaria, pero liderado por profesionales de la salud mental y basados en programas de organismos que se aboquen a esto”, recomendaron.

Lee también:
Dr. Google conoce a Dr. ChatGPT: la inteligencia artificial empieza a impactar en la salud

Últimas Noticias