Un incendio en un barrio improvisado de Coronel, región centro-sur de Chile, se cobró trágicamente la vida de 14 inmigrantes venezolanos, entre los cuales ocho eran menores de edad, según se informó oficialmente la noche del lunes 6 de noviembre.
Las víctimas eran tres familias, entre ellas seis adultos y ocho niños de entre 4 y 13 años de edad, que convivían en dos viviendas improvisadas hacinadas.
Las investigaciones preliminares apuntaron a una estufa metálica casera que funcionaba mal como probable origen del mortífero infierno.
Se sospecha que esta estufa, utilizada por una de las familias para combatir el frío en el barrio asolado por la pobreza, provocó una ignición mayor, atrapando a sus habitantes dentro de la vivienda. Hugo Cuevas, fiscal adjunto de la región del Bío Bío, confirmó que el origen del incendio sigue bajo investigación activa.
Familias vivían hacinadas
Corroborando las condiciones de vida de las víctimas, el Departamento de Seguridad de la Municipalidad de Coronel señaló que se trataba de tres grupos familiares que vivían en condiciones de hacinamiento. Revelaron además que a pesar de los intentos por escapar de las mortales llamas, todas las personas murieron en el lugar.
El incendio se produjo tras la puesta de sol en una de las viviendas improvisadas de un asentamiento no autorizado, situado en la intersección de Vista Hermosa y la calle Central. A pesar de la llegada de los bomberos, las llamas no fueron controladas hasta pasadas las 20:55 hora local debido a las condiciones climáticas de la zona, según informaron los medios locales.
La identificación de los fallecidos se facilitará mediante análisis de ADN. Los cuerpos serán trasladados al Servicio Médico Legal (SML), donde se establecerá la correspondencia biológica con la ayuda de los familiares ya identificados.
Ministra del Interior de Chile lamentó lo sucedido
Tras la tragedia, la ministra del Interior de Chile, Carolina Toha, expresó su conmoción en las redes sociales, asegurando que los pensamientos del gobierno están con las desconsoladas familias, amigos y vecinos de las víctimas.
También reveló sus planes de enviar una delegación de subsecretarios a Coronel para evaluar la situación y coordinar las medidas de socorro necesarias.
Javier Valencia, alcalde interino de Coronel, destacó su preocupación por el creciente índice de asentamientos ilegales como el que fue pasto del fuego en el sector de Cerro Obligado.
Valencia atribuyó estos asentamientos a la pobreza, la exclusión social y las dificultades para acceder a una vivienda digna en el país. Instó al gobierno a tomar medidas decisivas, sobre todo con el inicio de la temporada de verano, que aumenta el riesgo de incendios urbanos, rurales y forestales.
Daniela Dresdner, delegada presidencial para la región del Bío Bío, compartió que el asentamiento informal albergaba a muchos ciudadanos extranjeros y que los esfuerzos para legalizarlo comenzaron en 2022.
Explicó que el campamento fue reconocido recientemente en 2022 y que se encontraba en la etapa de diagnóstico por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu). Dresdner hizo hincapié en las precarias condiciones del asentamiento, en particular para las numerosas familias de inmigrantes y los niños que allí residen.
Te podría interesar leer: