Los demócratas en Virginia triunfaron la noche del martes 7 de noviembre al obtener el control de la Asamblea Estatal, arrebatando la Cámara de Representantes a los republicanos y manteniendo la mayoría en el Senado, un golpe para el gobernador republicano Glenn Youngkin.
Este había realizado una ardua campaña por los candidatos de su partido, acercándose a las minorías con una estrategia que los alejaba de la política conservadora extremista MAGA (Make America Great Again) y el expresidente Donald Trump.
“Hemos tenido un gran logro. Trabajaremos para seguir avanzando en los temas que preocupan a todas las comunidades”, expresó la delegada estatal Michelle Maldonado a El Tiempo Latino.
Maldonado, quien es de raíces africanas y casada con un puertorriqueño, fue reelecta en la Cámara de Representantes, pero bajo un nuevo distrito electoral. Antes representaba al distrito 50, pero con la nueva redistribución tras el Censo, se formó el distrito electoral 20, que incluye la ciudad de Manassas, Manassas Park y partes del condado Prince William.
“Este nuevo distrito representa la comunidad más diversa de la región, donde los latinos son el 44.3% de la población”, aseguró Maldonado.
La concejal de la ciudad de Manassas, Sonia Vásquez Luna, incentivó el voto por Maldonado, al igual que la activista Lenka Mendoza, de Dreamers Mothers in Action.

El Norte de Virginia fue escenario de contiendas clave que ayudaron a los demócratas a retomar el control total de la Asamblea.
Pasada la medianoche del martes, se anunció que los demócratas habían obtenido 51 escaños en la Cámara de Delegados, que les dio una estrecha mayoría. La Cámara está compuesta de 100 representantes y hasta ahora, los republicanos lideraban con 50 delegados. Los demócratas eran 46 y había cuatro vacantes.
“La balanza podría haberse ido hacia cualquiera de los partidos. Es por eso que el voto de los latinos y otras minorías son tan importantes en este tipo de elecciones”, expresó Lenka Mendoza, quien pese a no poder votar, estuvo durante los últimos meses tocando puertas en varias áreas del Norte de Virginia, motivando a los latinos a ejercer el derecho.
“Ha sido una gran victoria, porque temíamos que si el Partido Republicano obtenía la mayoría se pudiera haber revertido políticas pro inmigrantes, como las licencias de conducir para indocumentados y las matrículas universitarias para los dreamers”, señaló.
Reñida contienda en el condado Loudoun con hispano republicano
Una de las vacantes en el Senado era constituida por el nuevo distrito electoral 31, que incluye partes de los condados de Loudoun y Fauquier.
La demócrata Russet Perry derrotó por estrecho margen al republicano Juan Pablo Segura.
Perry ganó el 52,5% de los votos en comparación con Segura, que obtuvo el 47,3%.
“Esta era uno de las carreras más competitivas del estado”, expresó la concejal demócrata de Manassas, Sonia Vásquez Luna.
El distrito 31 se formó recientemente con la nueva redistribución de distritos, tras el más reciente Censo.
Hasta entonces la demócrata Barbara Favola había servido a estas comunidades, incluyendo partes de Arlington, por más de 15 años; pero con la nueva configuración, Favola ahora servirá al distrito 40 que está compuesto del condado de Arlington.
Perry, quien creció en Houston, Texas, ha vivido en el condado de Loudoun desde 2006. Se unió a la Oficina del Fiscal estatal del condado de Loudoun como fiscal en 2010 y se retiró en 2015 para desempeñar un papel en la CIA.
De padres argentinos, Juan Pablo Segura se lanzó al Senado estatal como un compromiso con las nuevas generaciones, según dijo a El Tiempo Latino.
El contador de profesión es un emprendedor y tecnólogo de la salud, creador de la plataforma BabyScript, que asiste a las mujeres embarazadas. “No soy político, pero en vista de cómo va la sociedad, decidí lanzarme”, dijo. El motivo de su decisión fue su bebé.
“Acabo de ser padre y quiero darle un mejor futuro a mi hijo”, señaló al expresar que su plataforma se basa en la educación y su lucha contra los temas culturales. “No es posible que nos distraigamos de los temas importantes como el desarrollo académico, tratando de complacer a un grupo, invirtiendo millones de dólares para reformar los baños”, dijo.
La contienda en el distrito 31 se ubicó como una de las elecciones legislativas más caras en la historia de Virginia, con Segura y Perry gastando un total de $6,5 millones en incesantes campañas publicitarias.
Los $6 millones que obtuvo Perry la convierten en la candidata con mayor recaudación en todo el estado, según informes de finanzas de campaña compilados por el Proyecto de Acceso Público de Virginia. Segura recaudó $5 millones de los cuales invirtió $2,9 millones en avisos publicitarios.
Otras victorias demócratas en la Asamblea Estatal
El triunfo en el Distrito 65, que incluye partes de los condados de Stafford y Spotsylvania, también llevó a los demócratas a tener la mayoría en la Cámara de Representantes. El demócrata Joshua Cole, pastor y presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) de Stafford, ganó la carrera con el 52,8% de los votos.
Su rival republicano Lee Peters, es un infante de marina y capitán de la Oficina del comisario del condado Stafford.
El recién llegado demócrata Josh Thomas ganó con el 51,6% de los votos sobre el republicano John Stirrup, en el distrito 21 de la Cámara de Representantes en el condado de Prince William.
La delegada estatal Maldonado, triunfó sobre la republicana Sharon Ashurst con 53,1% de los votos.

Maldonado explicó que priorizará su mandato en cuatro, con el impulso de proyectos legislativos, entre ellos:
- Protección a los ciudadanos de la tercera edad que son víctimas de fraude.
- Lucha contra el abuso de opioides.
- Vivienda asequible.
- Oportunidad de trabajos que no requieran de un título universitario
Latinos triunfan en contiendas locales

Varios candidatos latinos ocuparán escaños clave en los gobiernos locales del Norte de Virginia.
El colombiano Andrés Jiménez se convertirá en el primer latino en la Junta de Supervisores de Fairfax, por el Distrito Mason, que incluye a la diversa comunidad de Culmore, donde reside una gran mayoría inmigrante.
Por años la supervisora Penny Gross ha servido en esa área. “Esta es una comunidad inmigrante grande y nunca ha tenido una persona latina que entienda los problemas desde sus raíces”, dijo Jiménez.
Culmore, sobre la Ruta 7, ha sido impactado por la violencia y actividad de pandillas. Durante el verano se reportaron al menos dos asesinatos.
En el Condado de Arlington, José Quiroz ocupará el puesto de alguacil, convirtiéndose en el primer hispano en hacerlo en todo el estado de Virginia, que cuenta con 123 alguaciles, según Quiroz.
En el Condado Fairfax, Chris Falcón será el primer hispano que asumirá la secretaría de la corte (Clerk of the Court, en inglés).
Falcón, un abogado en ejercicio que actualmente se desempeña como secretario adjunto de la oficina del Secretario del Tribunal de Circuito de Arlington, es hijo de padre peruano y madre ecuatoriana. Reemplazará al secretario jubilado del tribunal de circuito del condado de Fairfax, John Frey, un republicano que se ha desempeñado como secretario del tribunal durante los últimos 32 años.
“Este ha sido un día muy largo pero feliz”, sonrió al celebrar la victoria en un hotel de Tysons Corner.

Aborto y crimen en el interés de los votantes
Virginia es el único estado del sur que no ha restringido el acceso al aborto desde que la Corte Suprema de Estados Unidos anuló Roe v. Wade el año pasado. El gobernador Youngkin impulsa una medida para permitir el aborto hasta las 15 semanas, considerando también los casos de incesto y violación, una medida que no era abrazada por los más conservadores del estado y la nación.
Sin embargo, demócratas temían que de avanzar los republicanos se aprobaran mayores restricciones. “Pueden decir que se permitiera hasta las 15 semanas, pero después habrían tratado de avanzar para acortar ese tiempo a 6 semanas como ha ocurrido en otros estados”, dijo el ex concejal demócrata de Arlington, Walter Tejada.
En el otro lado de la moneda, los esposos Siomara y Oswaldo López apoyan medidas para que se limite la práctica. “Nosotros no queremos que se dé carta abierta al aborto, desde la gestación se está hablando de un ser humano que tiene derecho a nacer”, dijo Siomara López.

Los esposos, de Guatemala, residen en Prince William por 21 años y dicen que han participado en todas las elecciones desde que se naturalizaron ciudadanos estadounidenses.
“Es nuestro deber y derecho participar en las elecciones, no solo presidenciales sino en las locales que tienen impacto en nuestras vidas”, dijo Oswaldo López.
Lee también:
El derecho al aborto acapara la atención de las elecciones en Virginia 2023
Dos escuelas de excelencia solo para chicos en el DMV