El Esequibo o La Guayana Esequiba es el epicentro de una disputa territorial entre Guyana y Venezuela que data hace casi 200 años. Es una región de 160.000 kilómetros cuadrados en la que habitan unas 125.000 personas.
Venezuela llamó a un referendo consultivo, a celebrarse el próximo 3 de diciembre, sobre este disputado territorio que plantea la creación de un estado en esa zona y nacionalizar a sus habitantes. Guyana lo tacha de "ilegal" y llama a "resistir". La propuesta surgió en septiembre desde el Parlamento venezolano en medio de una tensión por las licitaciones petroleras hechas por Guyana en áreas marítimas pendientes de delimitación.
El referendo consultivo, no vinculante, tiene cinco preguntas. El último punto se refiere a "la creación del estado Guayana Esequiba" y el desarrollo de "un plan acelerado para la atención integral a la población actual y futura de ese territorio que incluya (...) el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana".
Si en esta consulta popular gana el sí, significa que la mayoría de los venezolanos apoya la defensa de la soberanía nacional sobre ese territorio y rechaza cualquier intento de cederlo a Guyana o a terceros países. También implica que el pueblo venezolano respalda la posición del gobierno venezolano que ha convocado a esta consulta para fortalecer el reclamo histórico y jurídico de Venezuela sobre el Esequibo.
No hay garantía de una solución "inmediata" al conflicto del Esequibo
Según el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, “el resultado del referéndum será un mandato constitucional que obligará a todas las instituciones del Estado y a la comunidad internacional a respetar y apoyar la causa venezolana. Además, enviará un mensaje de unidad nacional y de rechazo a las presiones y amenazas de potencias extranjeras que buscan apropiarse de los recursos naturales del Esequibo”..
El referéndum consultivo no garantiza una solución inmediata ni definitiva al conflicto territorial con Guyana, que se mantiene desde hace más de un siglo. Guyana no reconoce la validez del referéndum ni la soberanía de Venezuela sobre el Esequibo, y ha llevado el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que podría emitir un fallo contrario a los intereses venezolanos. Además, Guyana cuenta con el respaldo de Estados Unidos y otras potencias que tienen intereses económicos y geopolíticos en la región..
Algunos analistas y expertos del tema tachan de "política" esta convocatoria y consideran que puede terminar incluso debilitando la posición de Venezuela en la disputa, que se dirime en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). "Los intereses vitales, como la soberanía, la integridad territorial, generalmente no se consultan porque se corre el riesgo de que se vote en contra", explica a la AFP el exvicecanciller Alejandro Flemming.
Y en ese sentido, "un resultado adverso sería simplemente inconstitucional", advierte el abogado constitucionalista Juan Rafalli. "Es obligación del presidente de la República y los organismos de seguridad la defensa de la soberanía".
Venezuela y Guyana mantienen sus líneas de defensa
Georgetown consideró que esta consulta es perniciosa. "La confiscación de un territorio de Guyana constituiría un crimen internacional de agresión" y llamó a "resistir". Mark Kirton, profesor de Relaciones Internacionales en Georgetown, destaca que ya antes vio escalar el conflicto, "pero esta vez fueron más allá. Están hablando de anexión".
"No podemos combatir a Venezuela, somos un país pequeño, con recursos limitados, sin un gran Ejército, tenemos que trabajar en mantener el apoyo diplomático" afirmó Kirton.
"Ellos insisten en que esto es Venezuela, pero es Guyana", dijo a la AFP hace un año Kimtse Kimo Castello, un peluquero en Port Kaituma, un pueblo del Esequibo, donde se habla inglés y la autoridad es guyanesa.
Una invasión parece descartada, aunque ambos países mantienen sus líneas de defensa.
Lee además:
Estados Unidos da plazo a Venezuela para habilitar a María Corina Machado
La apuesta de Biden por Venezuela ha fallado