Skip to content

Padres de víctima del tiroteo de Parkland demandan a Estados Unidos

En el evento The Lawsuit for Survival: A Parkland Gun Massacre Family’s Fight for Human Rights, realizado este jueves 9 de noviembre en la Facultad de Derecho de la GWU se reunieron estudiantes y un panel conformados por abogados, otros alumnos, así como Patricia y Manuel como demandantes, para expo

Al evento en el que se anunció la demanda en la GWU asistieron alumnos, abogados y los demandantes, Manuel y Patricia. Foto:
Al evento en el que se anunció la demanda en la GWU asistieron alumnos, abogados y los demandantes, Manuel y Patricia. Foto: CORTESÍA CHANGE THE REF

The Lawsuit for Survival (la demanda por la sobrevivencia) han llamado al caso que hoy, 9 de noviembre, introdujeron Patricia y Manuel Oliver, padres de Joaquín Oliver, estudiante asesinado en el tiroteo masivo en la Marjory Stoneman Douglas High School de Parkland, Florida en 2018.

Manuel informó a El Tiempo Latino que están demandando al Estado por poner los derechos sobre las armas por encima del derecho de su hijo a vivir en el caso que legalmente ahora llevará el nombre Joaquin Oliver v. USA ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“En honor a Joaquín, nuestro adorado hijo Joaquín, que perdimos hace seis años, nos lo robaron - la violencia armada de este país le robó todos los derechos a Joaquín -, un grupo de abogados y nosotros decidimos ir más allá. Hoy introducimos una demanda ante la Organización de Estados Americanos, específicamente a la Comisión de Derechos Humanos, en la cual se exige que los Estados Unidos no rompa las reglas, que siga con los principios y los parámetros, los acuerdos que determinan y exigen que los derechos humanos no pueden ser restringidos, no pueden ser violados y claramente en este caso a Joaquín le violaron el derecho universal a la vida”, dijo Manuel a este medio, mientras que aseguró que esta es una nueva estrategia que no se había aplicado antes en la lucha por el control de armas.

Manuel y Patricia Oliver participan en una protesta en el Washington Monument realizada en septiembre de 2023, organizada por las víctimas del tiroteo en Uvalde, Texas. Foto: RICARDO SÁNCHEZ SILVA
Manuel y Patricia Oliver participan en una protesta en el Washington Monument realizada en septiembre de 2023, organizada por las víctimas del tiroteo en Uvalde, Texas. Foto: RICARDO SÁNCHEZ SILVA

A pesar de que el activista, cofundador junto a su esposa Patricia de Change The Ref, a partir de la pérdida de su hijo, aseveró que una respuesta de este organismo podría tardar años, considera que la acción ayudaría a visibilizar la problemática internacionalmente e incluso repercutiría en que EEUU reconozca que existe una "falla vital, un incumplimiento de principios universales muy específicos que las naciones están obligadas a seguir".

Patricia en el Washington Monument de DC, conversa con asistentes a la protesta, durante la cual desplegaron paracaídas de colores en las áreas verdes, en representación de los niños asesinados en tiroteos.
Patricia en el Washington Monument de DC, conversa con asistentes a la protesta, durante la cual desplegaron paracaídas de colores en las áreas verdes, en representación de los niños asesinados en tiroteos.

Oliver también aseguró que las implicaciones, incluso, transcienden fronteras ya que, a su juicio, las armas son traficadas a México. “Por ende, el crimen organizado está fuertemente armado. Surgen cosas irracionales en otras naciones por culpa de nuestra ineficiencia con el control de armas. Entonces, ya no es un problema solamente de aquí. Lo más importante es llevarlo a otra escala. Lo que Patricia y yo estamos haciendo conjuntamente con Joaquín es llevar esto a una escala superior. Va a haber mucha atención internacional, ya existe, pero la estamos oficializado. Este proceso va a ser muy interesante porque nos brinda una herramienta nueva para discutir y argumentar”, aseguró.

Los puntos que la demanda de más de 80 páginas establece, según el activista, podrían ser utilizados por congresistas (representantes y senadores), debido a incumplimientos a los derechos fundamentales que la misma establece, así que en términos electorales en 2024 sería clave. Además, afirmó que la particularidad de que sea una familia hispana afectada por la violencia de armas hace el caso aún más relevante, bajo una lógica de que no vienen de un país de origen con un culto a las armas.

“Entonces no nos resulta ilógico demandar al Estado, porque es muy bueno, en muchísimas cosas es una gran nación, pero por este lado está errado. Nunca le perdonaré haber sido ineficiente en la protección de mi hijo. Eso no lo voy a dejar pasar por alto”

El documento – sostenido en manos por Manuel durante la entrevista –, fue redactado por jóvenes abogados de Global Action on Gun Violence y la Civil and Human Rights Law Clinic de la George Washington University (GWU). “Esto tiene un toque de criterio de joven abogado y eso me encanta”, comentó.

En el evento The Lawsuit for Survival: A Parkland Gun Massacre Family’s Fight for Human Rights, realizado este jueves 9 de noviembre en la Facultad de Derecho de la GWU, se reunieron estudiantes y un panel conformado por abogados, otros alumnos, así como Patricia y Manuel como demandantes, para exponer sus puntos de vistas sobre la recién anunciada demanda.

"Esta es la otra cara de Change The Ref. Esto es legal, 'by the book'. Es más que un proyecto, es mi nueva bandera. Ustedes fracasaron protegiendo a mi hijo. Yo quiero que se oficialice ese fracaso", resaltó.

Manuel también aprovechó la oportunidad para dejar un mensaje a la comunidad latina: “Sería muy inteligente luchar en contra de la violencia de armas antes de estar en mi posición. Yo no tuve quien me dijera eso. Los hispanos, los latinos en la mayoría, nos vinimos a este país por nuestros hijos. Hay que protegerlos y no podemos dejar que unos mentirosos, sean quienes sean, del partido que sean, determinen la felicidad de nuestra familia y la integridad de nuestros hijos, de nuestros seres queridos en general. El hecho de que estemos aquí por decisión, no haber nacido en este país, no nos hace menos críticos. Tenemos que ser leales a nuestras raíces y leales a nuestros principios”.

Según Gun Violence Archive en 2023, hasta la fecha se registraban 36 mil 920 muertes a causa de la violencia de armas en todo el país, mientras que entre 2014 al 1 de febrero de 2023 ocurrieron 330 mil tiroteos.

Lee también:
George Floyd no cambió nada: los latinos y los afroamericanos siguen en la mira de la violencia policial
Ola de renuncias de policías y aumento del crimen azota a metrópolis de EEUU

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public