Las agendas económicas centrales de ambas naciones simplemente no interactúan bien.
El miércoles estarán juntos en la cumbre del Foro para la Cooperación Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) en San Francisco, en una reunión altamente ceremonial anunciada como una oportunidad para discutir temas controvertidos — comercio, seguridad, Taiwán, etc. — y también para estabilizar las relaciones entre los dos países. Parece que muchos ejecutivos importantes también estarán presentes.
Ciertamente, hay mucho de qué hablar para Joe Biden y Xi Jinping, incluyendo la crisis del fentanilo en Estados Unidos y el papel de China en el comercio de este narcótico altamente adictivo, un tema que cubrió el Financial Times en esta maravillosa historia gráfica, y que abordo en mi columna hoy. Quizás lo más importante, los dos países buscan restablecer las comunicaciones militares para evitar conflictos accidentales.
Pero mientras se observarán muchas ópticas alegres alrededor de la reunión, los problemas centrales entre los dos países no se están haciendo más fáciles. Recientemente pregunté a un funcionario de la Casa Blanca si podían imaginar a los dos países colaborando en algún aspecto de la transición a energías limpias, por ejemplo, algo en lo que todos tienen un interés. Esta persona, que no es un halcón contra China, empezó a hablar sobre cómo era imposible imaginar cualquier tipo de cooperación allí dado décadas de robo de propiedad intelectual por parte de Pekín. ¿Había algún problema global en el que los dos países pudieran concebiblemente trabajar juntos? Respuesta: tal vez el alivio de la deuda de mercados emergentes. Pero lo creeré cuando lo vea, ya que China tiene sus propios masivos problemas internos de deuda, así como las cancelaciones de la Iniciativa de la Franja y la Ruta que tramitar.
Las cosas ciertamente no se harán más fáciles si Donald Trump es elegido presidente, lo cual muchos analistas políticos ahora ven como una posibilidad probable (ya es una opción segura para la nominación republicana). Pero incluso si asumimos que no habrá un arancel estadounidense del 10% sobre los bienes chinos, y ningún conflicto en torno a Taiwán, las agendas económicas centrales de las dos naciones simplemente no funcionan bien juntas matemáticamente en este momento.
China y Estados Unidos se están desacoplando, pero eso no significa que la economía china se esté reequilibrando lejos de la manufactura y hacia un mayor gasto del consumidor. De hecho, la participación del país en el PIB manufacturero está aumentando, no disminuyendo, a medida que mueve el estímulo fiscal que solía ser distribuido al sector inmobiliario hacia las fábricas. Eso significa que la economía china se volverá más dirigida por el estado y más orientada a la inversión, en un momento en que Estados Unidos y Europa también están invirtiendo más estímulo fiscal en sus propias regiones. Eso genera una verdad incómoda: no todos los países pueden crecer su sector manufacturero al mismo tiempo (ver al economista Michael Pettis sobre este tema en el FT).
La administración Biden ha dejado claro que si China intenta vendiendo a pérdida más bienes en el mercado estadounidense, usará aranceles para prevenir esto. Lo mismo se puede decir y más si llegamos a Trump 2. Incluso los europeos están abordando el problema del denominado dumping chino, con una nueva investigación sobre vehículos eléctricos chinos baratos. Las conversaciones de acero limpio entre Estados Unidos y la UE comenzarán nuevamente hacia finales de año, lo que podría brindar una oportunidad para que las dos regiones se unan en cadenas de suministro compartidas que crearían más sinergias y reducirían la replicación y la inflación en el mercado de tecnología limpia transatlántico. Pero eso no resolverá el problema central, que es que China no ha podido estimular su propio gasto en consumo, y todavía depende de ser una fábrica para el mundo, aunque en bienes de mayor margen. Todo esto me parece una receta para más guerras comerciales en el año venidero.
Ed, me he vuelto un poco más optimista de que los dos países podrían evitar una guerra abierta, pero menos optimista de que haya mejoras en los desequilibrios económicos de Estados Unidos o China. ¿Estás de acuerdo? ¿Y cuáles son tus esperanzas, si las hay, para la reunión de APEC esta semana?
Edward Luce responde
Rana, creo que Biden ha hecho un trabajo efectivo desde el verano para estabilizar las relaciones entre Estados Unidos y China, como escribí en una columna hace un par de semanas. Aunque es poco probable que resulte en avances dramáticos, no debemos subestimar el valor de un período más tranquilo en esta relación tan importante. Aparte de reanudar su conversación con Xi, el objetivo más realista de Biden en San Francisco será restaurar las comunicaciones militares, lo que proporcionará cierta seguridad de que el error y la confusión no llevarán a los dos gigantes a un error de cálculo catastrófico al estilo de la primera guerra mundial. Biden también querrá ayuda de Xi para contener a Irán y sus representantes en el Líbano y Yemen. China perdería tanto como Estados Unidos en una guerra más amplia en Oriente Medio en términos de precios más altos del petróleo y disrupción económica.
La desaceleración económica de China, específicamente su fracaso en recuperarse de la pandemia, es la otra razón por la cual las relaciones bilaterales están mejorando. Xi no puede permitirse añadir una crisis de política exterior al malestar doméstico de China. Aunque dudo que Biden quiera serle útil en esto último. Por primera vez, la inversión extranjera directa en China ha alcanzado un neto negativo a medida que las empresas repatrian cada vez más sus ganancias, en lugar de reinvertirlas en sus operaciones chinas. Ya sea que lo llames desacoplamiento o reducción de riesgos, creo que el patrón está ahora establecido. Obviamente, esto sería aún más cierto en una administración Trump altamente proteccionista, como lo es bajo Biden. APEC se suponía que era sobre integración económica multilateral. Es una extraña ironía que el único uso real hoy en día sea proporcionar cobertura para una cumbre bilateral entre Estados Unidos y China.
Opinión de Rana Foroohar con respuesta de Edward Luce
Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.
© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados. Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.
Lea el artículo original aquí.