Skip to content

Mitos y verdades sobre la conexión entre el cambio climático y la migración

Un informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) desmitificó cinco creencias que se tienen sobre este problema

Los desastres relacionados con el cambio climático provocaron más de la mitad de los nuevos desplazamientos registrados en 2022 (Foto: Pexels)

La conexión entre el cambio climático y el desplazamiento humano se ha vuelto innegable, marcando una realidad en la que más de la mitad de los casos de personas que tuvieron que dejar sus hogares y lugares de origen registrados en 2022 fueron consecuencia de desastres relacionados con el clima. Los problemas no terminan ahí. Además, casi 60% de las personas refugiadas y desplazadas internas ahora residen en países catalogados como los más vulnerables al cambio climático.

A medida que esta relación va siendo más notoria y las sociedades en su conjunto la comprenden, también surgen mitos y una serie de desinformaciones que obstaculizan la percepción pública sobre este fenómeno crucial, que le cuesta la vida a millones de personas y tiene en jaque a la humanidad si no se toman acciones concretas y urgentes.

Es por eso que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) realizó un informe sobre los cinco mitos más comunes a la hora de hablar del impacto de la crisis climática en las comunidades migrantes. El objetivo del organismo es arrojar luz sobre la realidad subyacente y la complejidad de esta problemática global.

Mito 1: El cambio climático provocará desplazamientos transfronterizos a gran escala de Sur a Norte

Verdad: La idea de que un gran número de personas que huyen del cambio climático en el Sur se dirigirá al Norte carece de respaldo en las evidencias actuales. Contrariamente a esta creencia, la mayoría de los desplazamientos que causan los desastres climáticos ocurren dentro de los propios países. Un ejemplo impactante es el año 2022, que registró la cifra récord de 32.6 millones de desplazamientos internos, cuando el 98% lo provocó peligros climáticos como inundaciones, tormentas, incendios forestales y sequías, según el Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Internacional (IDMC, por sus siglas en inglés).

Aunque existe falta de datos sobre desplazamientos transfronterizos después de catástrofes, se sabe que el 70% de la población refugiada prefiere residir en países vecinos. Este hecho refleja la tendencia de las personas afectadas a permanecer lo más cerca posible de sus hogares y familias, a menudo careciendo de los medios necesarios para realizar desplazamientos a largas distancias.

Mito 2: Quienes se desplazan por el cambio climático son "refugiados climáticos"

Verdad: Aunque el término "refugiados climáticos" es común en los medios, no está oficialmente reconocido en el derecho internacional. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ofrece protección sólo a aquellos que huyen de la guerra, la violencia, el conflicto o la persecución y cruzan una frontera internacional en busca de protección.

Sin embargo, existen leyes regionales sobre refugiados que pueden ofrecer protección en casos relacionados con el cambio climático. Un ejemplo es el norte de Camerún en 2021, donde la disminución de los recursos hídricos vinculada al cambio climático desencadenó violencia entre pastores y pescadores, resultando en desplazamientos y pérdida de vidas. Aunque el desplazamiento únicamente en el contexto del cambio climático o las catástrofes no está cubierto por la Convención de 1951, puede aplicarse cuando el riesgo de persecución o violencia se ve incrementado por el cambio climático.

Mito 3: El "desplazamiento relacionado con el clima" sólo se refiere a personas que huyen de fenómenos meteorológicos extremos

Verdad: A medida que el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, el número de personas desplazadas debido a inundaciones, ciclones y sequías aumenta significativamente, de acuerdo con el informe de ACNUR. Los casi 32 millones de desplazamientos causados por riesgos meteorológicos en 2022 representan un aumento del 41 por ciento en comparación con los niveles de 2008.

Los casi 32 millones de desplazamientos causados por riesgos meteorológicos en 2022 representan un aumento del 41 por ciento en comparación con los niveles de 2008 (Foto: Pexels)

Además de los desplazamientos directamente causados por fenómenos meteorológicos extremos, el cambio climático actúa como un "multiplicador de amenazas". Magnifica el impacto de otros factores que contribuyen a los desplazamientos, como la pobreza, la pérdida de medios de vida y las tensiones relacionadas con la disminución de los recursos. Un ejemplo es Burkina Faso, donde la violencia y los desplazamientos han ocurrido en las zonas más pobres y afectadas por la sequía, donde los grupos armados han explotado las tensiones relacionadas con la disminución de las fuentes de agua y las tierras cultivables.

Mito 4: Podemos predecir cuántas personas se verán desplazadas por el cambio climático

Verdad: La complejidad de las interrelaciones entre el clima y otros factores dificulta la predicción precisa de cuántas personas se verán desplazadas exclusivamente por el cambio climático. Aunque las catástrofes repentinas ya han desplazado a millones, la incertidumbre depende casi exclusivamente de las medidas que se tomen ahora para limitar el aumento de la temperatura global y adaptarse al cambio climático.

Proyectos como el del Análisis Predictivo en el Sahel intentan anticipar vulnerabilidades y cambios en los riesgos climáticos. Sin embargo, la acción presente es crucial para moldear el futuro y mitigar los desplazamientos futuros.

Mito 5: Es demasiado tarde para actuar y prevenir desplazamientos relacionados con el cambio climático

Verdad: Aunque el clima ya está cambiando y la temperatura media es ahora aproximadamente 1.1 °C más cálida que a finales del siglo XIX, no es tarde para la acción. Reducir las emisiones para minimizar un mayor calentamiento global, invertir en adaptación que aumente la resiliencia de las poblaciones vulnerables y reduzca el riesgo de desplazamientos son pasos cruciales, sostiene el organismo de la ONU.

Es cierto que el cambio climático presenta desafíos significativos, pero no es demasiado tarde para actuar. La preparación para fenómenos meteorológicos extremos y la mitigación de las causas profundas del desplazamiento son esenciales. Además, abordar la pobreza, la desigualdad y la violencia, que se ven amplificadas por el cambio climático, contribuirá a construir sociedades más resistentes.

En la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP28) celebrada en Dubai, las personas refugiadas y desplazadas internas están solicitando más apoyo para proyectos que aumenten la resiliencia, la adaptación y la participación en decisiones que afectan sus vidas. Reconociendo que estas personas no deben ser objeto de decisiones que las afectan sin ser tenidas en cuenta, la inclusión de sus voces en las discusiones y acciones es fundamental para abordar efectivamente el impacto del cambio climático en los desplazamientos humanos.

Desentrañar los mitos sobre el impacto del cambio climático en las comunidades migrantes tal como lo planta ACNUR es esencial para abordar este desafío global de manera efectiva. La verdad subyacente es compleja y multifacética, que requiere una respuesta coordinada y sostenible para proteger a las comunidades afectadas y construir un futuro más resiliente.

Te puede interesar:

Tiempo tormentoso amenaza los planes de millones de personas para Thanksgiving

3 razones por las que los latinos son más afectados por el cambio climático

Los hispanos sufren más el impacto del cambio climático

Últimas Noticias

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19:  se basa en un informe del Congreso sin base académica ni estándares científicos

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19: se basa en un informe del Congreso sin base académica ni estándares científicos

La administración de Donald Trump reemplazó varios sitios de información sobre COVID-19 por una página titulada “Fuga de laboratorio. Los verdaderos orígenes del COVID-19”, donde se difunden las conclusiones de una subcomisión de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, sobre la pandemia

Members Public