La relatora especial de la ONU sobre Racismo, Ashwini K.P., emitió un duro informe contra el gobierno de Estados Unidos y las distintas fuerzas del orden del país, en el que cuestionó su forma de actuar -especialmente contra latinos o afroamericanos- e hizo un llamado para que aborde el problema de "racismo sistemático" que hay en el país.
El informe se hizo luego de la visita que realizó la Relatora este mes, quien se reunió con funcionarios gubernamentales y de la sociedad civil, incluyendo miembros de la delegación de víctimas de violencia policial que denunciaron en el mes de octubre al gobierno de EEUU ante Naciones Unidas, quienes además, le compartieron su experiencia de vida a la experta de la ONU.
¿Cómo se elaboró el informe de la ONU?
La Relatora Especial vino a Estados Unidos como parte de su mandato para realizar una investigación y presentar informes al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de la ONU. En su trabajo, la Relatora afirmó: “Los Estados Unidos de América se encuentra en un momento crítico en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”.
En ese sentido, dijo: “En un momento tan crítico, es vital que el gobierno de los Estados Unidos, incluyendo las autoridades federales y estatales, aborde urgentemente el odio generalizado y mantenga el rumbo para eliminar el racismo sistémico y la discriminación racial”.
La experta fue más allá y cuestionó especialmente a las fuerzas policíacas y de frontera por su forma de accionar contra ciertas minorías. "Me horrorizaron los informes que recibí sobre la discriminación racial deshumanizante dentro de las fuerzas del orden y en cada etapa del sistema de justicia penal, afectando particularmente a personas de raza negra, árabe, islámica, Indígenas y latinos", dijo.
"He oído hablar de muchos paralelismos desgarradores entre el sistema criminal actual sistema de justicia y patrones históricos de esclavitud y segregación racial", aseguró.
Las principales críticas del informe sobre racismo
Ashwini cuestionó la vigilancia y el exceso de control policial en las comunidades negras, árabes, islámicas, indígenas y latinas, incluso en regiones dentro de un radio de 100 kilómetros de las fronteras de los Estados Unidos -donde la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) tiene jurisdicción- y la falta de confianza de estas minorías en la policía y en otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
De igual forma, criticó el uso de perfilamientos raciales por parte de agentes de la policía y diversas agencias federal, incluidas aquellas como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y CBP.
Planteó la falta de un marco regulatorio sobre el uso de la fuerza por parte de los agentes del orden que consagre los principios de legalidad, precaución, necesidad, proporcionalidad, rendición de cuentas y no discriminación, tal y como lo establecen los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Finalmente, señaló el uso excesivo y letal de la fuerza por parte de los agentes del orden, que "con frecuencia pueden herir y matar a personas de grupos racialmente marginados con impunidad, debido a factores que incluyen las disposiciones de inmunidad calificada y las protecciones proporcionadas por los sindicatos policiales”.
Efectos de la grieta política y la economía en el crecimiento de racismo
Expresó profunda preocupación por cómo un clima caracterizado por una profunda polarización política y volatilidad, incertidumbre económica, extrema desigualdad de ingresos y riqueza y graves daños al tejido de la sociedad estadounidense, está creando un terreno fértil para los delitos y discursos de odio.
Destacó que en una coyuntura tan crítica, era vital que el Gobierno de los Estados Unidos mantuviera el rumbo en la lucha contra el racismo sistémico y el odio generalizado. Por eso resaltó el trabajo que viene realizando la administración de Joe Biden, aunque instó a hacer más esfuerzos en esa materia.
"Esto requerirá una inversión significativamente mayor y más equitativa, mejoras integrales en la participación política y pública de aquellos pertenecientes a grupos racialmente marginados y nuevas acciones para abordar el clima político y social", dijo Ashwini.
La experta advirtió que los esfuerzos contra el racismo deben basarse mejor en abordar la supremacía blanca, los desequilibrios de poder subyacentes y los factores históricos del racismo y la discriminación racial.
Te puede interesar:
George Floyd no cambió nada: los latinos y los afroamericanos siguen en la mira de la violencia policial
Violencia de la policía en Estados Unidos: las cifras que muestran que latinos y afroamericanos están en la mira
La ONU cuestionó la brutalidad policial en EEUU contra la comunidad latina