Skip to content

Biden enviará funcionarios fronterizos a Panamá para frenar el tránsito de inmigrantes a EEUU

Los agentes estadounidenses que lleguen a Panamá ayudarán en el proceso migratorio para aprobar solicitudes de asilo o deportar a inmigrantes que quieran ir a EEUU

Biden inmigrantes Panamá
Miles de inmigrantes indocumentados atraviesan la peligrosa ruta de la selva del Darién para llegar a Estados Unidos. Foto: The New York Times

El gobierno del presidente Joe Biden está evaluando el envío de agentes estadounidenses de inmigración a Panamá para detener el tránsito de inmigrantes que atraviesan la selva del Darién para llegar a Estados Unidos.

Un alto funcionario de Estados Unidos confirmó esta información a Noticias Telemundo. El objetivo de estos funcionarios que lleguen a Panamá es ayudar a las autoridades locales en el proceso de entrevistas y deportaciones, si aplica, a los inmigrantes indocumentados que quieren ingresar a EEUU de forma ilegal.

El programa piloto del presidente Biden busca frenar el flujo de inmigrantes que atraviesan la selva del Darién, uno de rutas más usadas por los indocumentados de Latinoamérica que quieren llegar a EEUU.

¿Qué harán los funcionarios estadounidenses en Panamá?

Esta nueva iniciativa de la administración Biden comprende el envío de agentes fronterizos a Panamá para inspeccionar a los solicitantes de asilo, esto incluye la entrevista, y deportar a aquellos inmigrantes que no califican para entrar a Estados Unidos bajo las nuevas políticas migratorias de Biden.

Hasta el momento, se desconoce cuántos agentes fronterizos enviará el gobierno de Biden y el tiempo que permanecerán en Panamá. Tampoco se sabe cuándo inicia esta nueva dinámica para detener el flujo migratorio en la frontera sur entre México y EEUU.

Unas fuentes citadas por CBS, señalaron que el objetivo de Biden es “brindar asistencia técnica para que las autoridades locales de Panamá puedan crear un programa más robusto para repatriar migrantes que no establezcan una base legal para permanecer en territorio panameño”.

Un plan que ya se había pensado

Desde mayo, la administración de Biden valoraba reforzar la cooperación con Panamá y Colombia para reforzar la vigilancia en la selva del Darién, una ruta extremadamente peligrosa que atraviesan miles de inmigrantes diariamente para llegar a Estados Unidos.

Según el gobierno de Panamá, hasta octubre de este año, más de 458.000 inmigrantes habían atravesado la selva del Darién para continuar hacia Estados Unidos.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) señaló que cuando se superó los 330.000 inmigrantes que pasaron el Darién en septiembre, ya era la cifra anual más alta “jamás registrada”.

En este momento, los gobiernos de Colombia y Panamá cooperan para controlar el flujo migratorio que sale del país sudamericano para llegar a la selva del Darién y seguir hasta Estados Unidos.

“Los migrantes y los refugiados y refugiadas están expuestos a múltiples violaciones y abusos de derechos humanos durante todo su viaje, incluyendo violencia sexual”, alertó en septiembre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La ONU señaló que una de cada cinco personas que cruzan el Darién era un niño o una niña.

Puedes leer:

Tres ciudades demócratas pagan a los inmigrantes para que se vayan: “No hay espacio”

Últimas Noticias