Skip to content

El sueño de ir a un Mundial está más vivo que nunca en Venezuela

La espera ha sido larga, pero Venezuela finalmente parece contar con el fútbol y las condiciones para llegar al Mundial

Venezuela rumbo al Mundial
Venezuela rumbo al Mundial. Foto obtenida de X.com de La Vinotinto (@SeleVinotinto).

Solo una selección de Sudamérica jamás ha disputado una Copa del Mundo. Venezuela intenta en las Eliminatorias romper ese maleficio y jugar un Mundial por primera vez en su historia.

La Vinotinto, como se conoce a la selección venezolana, sabe que esta es una gran oportunidad, ya que por el nuevo formato habrá seis plazas y media en juego y solo tres equipos quedarán eliminados sin más oportunidades. El combinado venezolano tiene calidad para aspirar a uno de esos cupos.

El equipo venezolano lo ha intentado 14 veces sin éxito. Rumbo a Brasil 2014 acabaron sextos en las Eliminatorias, un puesto y cinco puntos por debajo de Uruguay, que fue al “playoff” intercontinental. Y camino de Sudáfrica 2010 terminaron octavos... pero sólo a dos unidades de la repesca. En el resto de las ocasiones han acabado las fases de clasificación penúltimo y último. Ganó 28 partidos de 154 y perdió 104.

Aún es temprano en la eliminatoria más larga en el futbol mundial, pero con siete puntos en cuatro partidos llevan el mismo ritmo que otras potencias sudamericanas, como Brasil y Uruguay, y solo 3 por debajo de Argentina.

Además, vienen de empatar de visita ante Brasil y golear a Chile en casa en la más reciente fecha FIFA. Si a eso agregamos el incremento en plazas para Conmebol con el nuevo formato de 48 equipos, los aficionados de la Vinotinto pueden empezar a soñar.

"Todavía no hemos tocado techo y ojalá falte mucho más tiempo para hacerlo. Vamos por el buen camino en todos los aspectos. Hay que estar fuertes para sufrir. Debemos creer", afirmó el argentino Fernando Batista quien se hizo cargo de la dirección técnica del seleccionado absoluto después de la abrupta salida de José Pékerman, quien lo había convocado para que dirigiera a las selecciones Sub 20 y Sub 23.

El argentino, con gran trayectoria en divisiones juveniles, tendrá su primera experiencia en un conjunto de mayores. Es una gran apuesta de Venezuela para potenciar talentos jóvenes y al mismo tiempo ir por la clasificación.

A diferencia del resto de sus rivales en Sudamérica, en Venezuela el fútbol no es es el deporte más popular, ese escalón pertenece al beisbol. De tal manera, los niños suelen soñar más con ir a Grandes Ligas que a La Liga Español o la Premier League, y esto se ha reflejado en el talento generado en cada disciplina.

Mientras que en el diamante han tenido figuras con credenciales para ser considerados en el Salón de la Fama como Luis Aparicio, Andrés Galarraga, Omar Vizquel, Johan Santana o Miguel Cabrera, en el campo de fútbol han sido escasas sus figuras internacionales.

Por el motivo anteriormente mencionado y las limitaciones económicas del deporte en el país, establecer una liga competitiva nivel regional ha sido complicado, pues es difícil atraer talento de otros países con mayor tradición.

La Primera División de Venezuela apenas cuenta con 15 clubes y ninguno de ellos ha avanzado más allá de los Cuartos de Final de la Copa Libertadores o la Copa Sudamericana, pero sí se ha convertido en un semillero para que sus jugadores salgan a otras ligas.

A nivel selección, Venezuela se clasificó al Mundial sub-17 del 2013 por primera vez en su historia, hazaña que repitieron este año y que es reflejo de su trabajo con jóvenes en la liga local, lo que ha ayudado a producir a varias figuras que ahora juegan en el extranjero.

El proceso ha sido largo, pero tras tocar la puerta para los pasados tres mundiales, esta podría ser la buena. Quizás el sueño nunca estuvo más cerca que rumbo a Sudáfrica 2010, cuando a pesar de finalizar en el octavo escalón, apenas les faltaron 2 puntos para avanzar al playoff intercontinental (repechaje) y a 6 del pase directo. Previo a Brasil 2014, quedaron en el sexto puesto, a 5 unidades en el playoff intercontinental, antes que rezagarse en los últimos dos procesos mundialistas.

Aunque la Selección Venezolana ya contaba con algunas figuras anteriormente, es ahora cuando esos jóvenes salidos del fútbol venezolano, o que se formaron en el extranjero, se han conjuntado en un mismo equipo. Salomón Rondón se ha establecido en el River Plate de Argentina y es el goleador histórico del representativo nacional; Josef Martínez fue goleador del Atlanta United en la MLS y compartió vestidor con Lionel Messi en el Inter Miami. Yangel Herrera defiende los colores del Girona en La Liga, en la que Darwin Machís viste la camiseta del Cádiz.

En general, cada vez hay más futbolistas venezolanos en ligas competitivas fuera de su país natal, y eso se refleja en la Vinotinto. Para esta fecha FIFA, únicamente el portero Alain Baroja y el defensa Alexander González, ambos del Caracas FC, juegan en Venezuela, y ambos cuentan con experiencia en Europa. De hecho, González jugó en Suiza, España y Rumania antes de volver.

La espera ha sido larga, pero Venezuela finalmente parece contar con el fútbol y las condiciones para llegar al Mundial. Al menos tras seis partidos de la eliminatoria el sueño parece más vivo que nunca.

Lee también:
Policías de Perú agredieron a futbolistas de la selección de Venezuela tras el partido
Eliminatorias: Venezuela se consolida en la cuarta posición tras empatar ante Perú
La Copa América 2024 ya tiene cuatro selecciones clasificadas de la Concacaf

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public