Skip to content

Comienza la primera tregua entre Israel y Hamás para la liberación de rehenes

El alto al fuego entre Israel y Hamás permitió la entrada de ayuda humanitaria y el intercambio de rehenes

Palestinos caminan en el este de Khan Younis, sur de Gaza, este 23 de noviembre de 2023. EFE/EPA/Mohammed Saber.

El alto el fuego entre Israel y Hamás acordado recientemente entró en vigor a las 7 de la mañana, hora local, poniendo fin a más de un mes de conflicto y sentando las bases para un notable intercambio de prisioneros: 50 rehenes israelíes por 150 detenidos palestinos.

Esta tregua entre Israel y Hamás, que se espera que dure cuatro días con una posible prórroga a diez, también permitirá el acceso de ayuda humanitaria al enclave de Gaza, duramente golpeado.

La tregua entre Israel y Hamás se produjo tras una noche de ataques de Israel contra Gaza y de ataques recíprocos con misiles de Hamás contra dos kibutzim evacuados adyacentes a Gaza. El tiempo de alto el fuego acordado fue debidamente respetado por ambas partes.

Lieración de rehenes

Este viernes 24 de noviembre hay una alta expectación por la liberación de los primeros 13 rehenes israelíes de los 240 en poder del grupo islamista palestino. Todos los rehenes liberados hoy son mujeres y niños, según confirmó Catar, mediador clave del alto el fuego.

"La priorización de los rehenes fue puramente humanitaria, con el objetivo de asegurar a las mujeres y los niños lo antes posible", declaró el portavoz qatarí, Majed al Ansari, expresando su esperanza en el éxito de la tregua entre Israel y Hamás y destacando el "compromiso positivo" de ambas partes.

Simultáneamente, las Brigadas Al Qasam, ala militar de Hamás, alabaron esta "tregua humanitaria" que permite un "intercambio de prisioneros". Estos enfatizaron en que "por cada prisionero israelí, tres prisioneros palestinos, incluidos mujeres y niños, serán liberados".

Crisis humanitaria en Gaza

Este alto el fuego entre Israel y Hamás supone un alivio para Gaza, que actualmente sufre su crisis humanitaria más grave.

El número de muertos supera ya los 14.500, más del 70% son mujeres y niños, y más de 6.800 personas siguen desaparecidas, atrapadas bajo los escombros o con sus cuerpos tendidos en las calles, lo que indica que la cifra real de víctimas podría ser mayor, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

Vista de la zona de carga en el aeropuerto de Al Arish, en la península del Sinaí (Egipto), donde se recibe la ayuda que va a la Franja de Gaza, en una fotografía de archivo. EFE/ Carles Grau Sivera

Durante el alto el fuego, el primer convoy de camiones de ayuda humanitaria comenzó a entrar en Gaza a través del paso terrestre de Rafah, que conecta Egipto con el enclave palestino, según retransmitió la televisión egipcia Al Qahera News.

La emisión en directo mostró 60 camiones de ayuda entrando en Gaza como parte del convoy inicial con 17 ambulancias preparadas en el lado egipcio para entrar en el enclave, de acuerdo con reporttes de la agencia de noticias EFE.

Combustible

Diaa Rashwan, portavoz del gobierno egipcio, declaró que 130.000 litros de combustible y cuatro camiones de gas procedentes de Egipto llegarán diariamente a Gaza, junto con 200 camiones de ayuda desde que comenzó la tregua entre Israel y Hamás.

Egipto también tiene previsto seguir aceptando niños heridos de Gaza para recibir tratamiento médico, así como extranjeros y personas con doble nacionalidad del enclave.

Por primera vez desde el inicio del conflicto, Egipto también permitirá a los palestinos varados en el país regresar voluntariamente a Gaza.

Te podría interesar leer:

Quién es Geert Wilders, el derechista antiislámico que ganó en Países Bajos

Últimas Noticias