El referendo consultivo del 3 de diciembre en Venezuela podría interpretarse como “un cheque en blanco” para autorizar un conflicto bélico con Guyana, según especialistas. La probabilidad de una acción armada entre Venezuela y Guyana por su histórica disputa de un territorio de 159.000 kilómetros cuadrados, conocido como el Esequibo, se ha hecho “grande y real” en las últimas semanas.
Hay una escalada de las tensiones entre ambos países de América del Sur, de acuerdo con especialistas en seguridad y defensa consultados.
Venezuela y Guyana disputan como suyo desde el siglo XIX el territorio del Esequibo, con una población cercana a las 130.000 personas, pero rico en recursos naturales y energéticos. Guyana era conocida antes de su independencia como la “Guayana Británica”, luego de formar parte de 3 imperios.
Esta semana, las autoridades de Georgetown hicieron público un nuevo hallazgo significativo de petróleo y la concesión de nuevas licencias de extracción a varias compañías internacionales. Venezuela respondió con movimientos de tropas en dirección a la frontera y su ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino, amenazó a sus vecinos: "Tendrán una respuesta contundente y proporcional".
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana además ha aprovechado la coyuntura para construir una pista de aterrizaje muy cerca de la zona en disputa. En octubre, Guyana pidió al embajador venezolano en Georgetown una explicación sobre el aumento de actividades militares cerca de la frontera común. Según Caracas, se trata de operaciones de combate a la minería ilegal.
Guyana, sin embargo, advirtió que permanecía “en guardia” ante los movimientos de tropas del país vecino y que había tomado “cuidadosa nota” de la ejecución de ejercicios militares cerca de su frontera.
El ministro de Defensa venezolano acusó en octubre al presidente guyanés Irfaan Ali de asumir una “retórica arrogante y belicista”, presuntamente por indicaciones del gobierno de Estados Unidos. “Nos preparamos para todos los escenarios, sin embargo, esperamos que la paz y la razón prevalezcan”, apuntó el alto oficial en un video difundido en redes sociales.
“El peligro de conflicto es grande y real” entre Venezuela y Guyana, asegura a la Voz de América el consultor, analista de seguridad nacional, periodista y autor estadounidense Douglas Farah. Según su diagnóstico, “está en juego el futuro de dos economías” suramericanas en un contexto de controversia territorial y particularidades internas.
Recomendamos leer: Venezuela podría crear “un nuevo estado” donde la mayoría de sus habitantes hablan inglés
Farah, presidente de la firma consultora sobre seguridad nacional IBI Consultants, resalta que el gobierno venezolano “está desesperado por explotar nuevas reservas de petróleo” distintas al crudo pesado que suele procesar, “de menos valor y más caro de producir”. Guyana, por su parte, tiene el potencial de dejar atrás “una economía dependiente de varios productos con mercados fluctuantes” para adentrarse de lleno a una donde exista “la infusión de millones de dólares por décadas”, acota.
Por su parte el diputado a la Asamblea Nacional Nicolás Maduro Guerra, hijo del actual mandatario venezolano, aseguró durante una entrevista que Guyana es un "país secuestrado por las trasnacionales del petróleo", por ello se ha generado un conflicto entre las dos naciones.
"Lamentablemente Guyana es un país secuestrado por las transnacionales petroleras, la Exxon Mobil está generando las condiciones para un conflicto. Venezuela ejercerá su derecho a la defensa ante un ataque", respondió el parlamentario cuando fue consultado por periodistas sobre la asistencia que prestará la empresa norteamericana al país guyanés.
Lee también: Tribunal de Nueva York suspende bonos venezolanos