Skip to content

Anulación del Roe V. Wade impulsa 32.000 nacimientos adicionales

En los estados que aplican prohibiciones del aborto, las tasas de natalidad aumentaron 2,3%

aborto Roe V. Wade
Desde la anulación del Roe V. Wade las tasas de natalidad aumentaron 4,7% en las mujeres hispanas. Foto: (Jamie Kelter Davis/The New York Times)

La anulación del caso Roe V. Wade en junio de 2022 por parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos generó 32.000 nacimientos adicionales en el país, según un estudio del Instituto de Economía Laboral.

Los nacimientos adicionales predominaron en estados que pusieron en marcha restricciones del aborto después de la anulación del Roe V. Wade, que devolvió los temas relacionados con el aborto a las jurisdicciones estatales.

Según los informes, en el primer semestre de 2023, las tasas de natalidad en los estados que aplicaban prohibiciones absolutas del aborto aumentaron una media del 2,3%.

Este estudio comparativo, comparado con un grupo de estados en los que el derecho al aborto no se vio afectado, supuso aproximadamente 32.000 nacimientos extra anuales como resultado directo de las prohibiciones del aborto.

La transformación más sustancial con relación al aborto

El equipo de investigación calificó este cambio como la "transformación más sustancial del panorama del acceso al aborto en Estados Unidos en 50 años", basándose en los datos preliminares sobre nacimientos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC).

También observaron que, a partir del 1 de noviembre de 2023, 14 estados están aplicando actualmente la prohibición del aborto en casi todas las situaciones.

Esto ha provocado que una cuarta parte de las mujeres estadounidenses en edad reproductiva se enfrenten a un aumento de la distancia de viaje hasta el centro de aborto más cercano, que se ha disparado desde una media de 43 millas de ida antes de la prohibición hasta la asombrosa cifra de 330 millas en la actualidad.

Kristan Hawkins, presidenta de Students for Life of America, percibe la investigación como un triunfo, declarando al New York Times que las políticas provida que tienen como resultado la preservación de vidas eran realmente una "victoria".

Por el contrario, las implicaciones del informe es vista de manera preocupante por Alison Gemmill, profesora adjunta de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

Señaló a CNN que las nuevas cifras representaban una "violación de la autonomía reproductiva". Gemmill dijo que el cambio notable a nivel de población era un fuerte indicio de que se estaba produciendo algo significativo, dado que las tasas de fertilidad, o la tasa de natalidad por mujer en edad reproductiva, no suelen experimentar cambios drásticos.

Un riesgo para la salud de las mujeres

Los autores del estudio advirtieron de que las pruebas indican que "la reducción del acceso al aborto supone un riesgo para la salud y la estabilidad financiera de esta población susceptible".

Destacaron que en 2020, aproximadamente 1 de cada 5 embarazos culminó en aborto, y que el 75% de las que solicitaron abortos eran económicamente desfavorecidas, el 59% habían dado a luz anteriormente y el 55% informaron de un acontecimiento económico importante, como retrasarse en el pago del alquiler o perder el trabajo.

El estudio también indicó el grave impacto de las restricciones al aborto en las mujeres hispanas y en las de entre 20 y 24 años. Las tasas de natalidad en estos grupos demográficos aumentaron una media del 4,7% y el 3,3% respectivamente.

La geografía de las restricciones al aborto, que encarecieron los viajes interestatales, se tradujo en un aumento del 4,4% en Misisipí y del 5,1% en Texas.

Puedes leer:

Fallo de un juez impide agregar el derecho al aborto en la boleta electoral de Nevada

Últimas Noticias