Skip to content

Científicos chinos presentan un nuevo mapa sobre composición química de la superficie lunar

Un estudio, encabezado por científicos chinos, midió con precisión el contenido de los elementos primarios de la superficie lunar

Imagen de archivo de la luna. EFE/CATI CLADERA.

Un equipo de investigación dirigido por científicos chinos elaboró un mapa químico detallado de la superficie lunar, allanando el camino para una comprensión más profunda de la evolución de la Luna.

Este descubrimiento pionero en el ámbito de la exploración lunar amplía significativamente la comprensión de este cuerpo celeste, según reveló la agencia oficial de noticias Xinhua.

Los mapas químicos anteriores, formulados a partir de muestras lunares recogidas por misiones anteriores, sólo eran capaces de trazar la evolución de la Luna hasta hace unos 3.000 millones de años. Estos mapas carecían de la capacidad de proporcionar una visión de la era posterior. Sin embargo, el innovador mapa, facilitado por las muestras devueltas por la misión china Chang'e-5, constituye un avance revolucionario. Reveló información sobre una actividad volcánica más reciente que se remonta a casi 2.000 millones de años y una composición material única.

Métodos de la investigación

Yang Chen, un especialista citado por la agencia, señaló que el equipo de investigación midió con precisión el contenido de los elementos primarios de la superficie lunar. Esto se consiguió fusionando los datos de las muestras de las misiones Chang'e-5, Apolo y Luna con un modelo construido a partir de técnicas avanzadas de aprendizaje profundo.

Este método les permitió cuantificar con precisión los elementos presentes en las rocas de los mares lunares, proporcionando así datos fiables para estudiar la actividad volcánica y la evolución térmica de la Luna.

Yang subrayó que esta riqueza de datos recién descubierta será de un valor incalculable para las futuras misiones lunares que pretendan recuperar más muestras de rocas lunares de la superficie lunar, de acuerdo con medios internacionales.

Investigación se llevó a cabo en al menos cuatro instituciones

En esta empresa de cooperación, cuyos resultados se publicaron en la revista científica Nature Communications, participaron instituciones como la Universidad de Jilin, los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de las Ciencias, la Universidad de Trento en Italia y la Universidad de Islandia.

La sonda lunar más reciente de China, la Chang'e 5, emprendió un viaje a la Luna en 2020 y regresó con la friolera de 1.731 gramos de muestras de suelo lunar. El programa Chang'e, bautizado con el nombre de una diosa del folclore chino que se cree que reside en la Luna, lanzó su sonda inaugural en 2007.

En los últimos tiempos, Pekín ha incrementado significativamente la inversión en su programa espacial, marcando hitos como el exitoso aterrizaje de una sonda, la Chang'e 4, en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, una hazaña sin igual para cualquier nación hasta la fecha. Esta última revelación refuerza aún más la postura de China como participante formidable en la exploración de nuestro dominio celeste.

Te podría interesar leer:

La iniciativa ADA del Pentágono, mejorando las operaciones militares con inteligencia artificial

Últimas Noticias

Un choque de jurisdicciones que ya es caso testigo

Un choque de jurisdicciones que ya es caso testigo

La Casa Blanca defiende la medida como parte de su estrategia “cero tolerancia”, mientras figuras demócratas advierten que perseguir jueces locales abre la puerta a un modelo en el que la lealtad federal se impone a la función garante de los tribunales estatales

Members Public