Skip to content

¿Qué es el Fondo Amazonía? Te explicamos uno de los centros de la COP28

Este proyecto fue creado el 1 de agosto de 2008 con el 90% del financiamiento de Noruega y el 10% de Alemania

fondo amazonía
Actualmente, el fondo cuenta con un capital de 1.200 millones de dólares, cantidad que podría duplicarse en la COP28. Foto: Victor Moriyama/The New York Times.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), que iniciará el 30 de noviembre, uno de los centros de debate es el Fondo Amazonía.

Este proyecto, creado el 1 de agosto de 2008 con el 90% del financiamiento de Noruega y el 10% de Alemania, es un mecanismo de captación de fondos para mitigar el cambio climático en la a selva amazónica: el bosque más grande y con mayor biodiversidad del mundo.

Los fondos recogidos son destinados, en teoría, para apoyar proyectos para prevenir, monitorear y combatir la deforestación en la Amazonía.

Además, tiene como objetivo promover la conservación y el uso sostenible de los bosques de la Amazonía Legal, un área que cubre nueve estados brasileños administrados por la Superintendencia de Desarrollo de la Amazonía.

Antes de que inicie la conferencia sobre el Clima en Dubái, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, mencionó que "los países industrializados tienen que pagar”.

Los posibles financiamientos llegan tras cuatro años de incertidumbre climática bajo el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.

Actualmente, el fondo cuenta con un capital de 1.200 millones de dólares. Esta cantidad podría duplicarse en la cumbre climática con los financiamientos de Alemania, Gran Bretaña, Dinamarca, Suiza, Estados Unidos y la Unión Europea.

¿El Fondo Amazonía es solo para Brasil?

Pero, ¿ese dinero será solo para proyectos brasileños? La respuesta es que no. La Amazonía está compuesta por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam.

Además, en la cumbre también se buscan fondos para financiar proyectos para proteger otras selvas tropicales fuera de Latinoamérica, como la que rodea al río Mekong, en Asia; la selva de Brazzaville, en el río Congo; la isla asiática de Borneo, entre otros.

Pero, los países no tendrán acceso a este dinero hasta que no se cumplan los objetivos acordados por los donantes. Es decir, Brasil debe mostrar que el índice de deforestación está bajando para poder hacer uso de los financiamientos.

Aunque existen estas donaciones internacionales para la protección del clima, en los países amazónicos se fomentan más las energías fósiles que las renovables.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las ayudas para las energías fósiles en 2022 tuvieron un aumento récord de 7 billones de dólares.

"Aunque la financiación prevista alcanza por primera vez este año los 100.000 millones de dólares, todavía es demasiado poco (…) Las inversiones para limitar el calentamiento global son insuficientes", explicó a DW Marina Silva, la ministra brasileña de Medio Ambiente.

Últimas Noticias