Skip to content

EEUU mantiene ventaja económica frente a China

El presidente de EEUU, Joe Biden, y su homólogo de China, Xi Jinping, caminan durante una reunión bilateral en California a mediados de este mes. FOTO: Doug Mills - The New York Times.

Estados Unidos y sus aliados siguen más unidos y económicamente poderosos que el grupo de descontentos unidos a Beijing.

Opinión de

Martin Wolf

No hace mucho tiempo, "la mayoría de los gobiernos creían que una integración económica más estrecha promovería la prosperidad a largo plazo. Ahora, la integración se percibe como una fuente de riesgo e inseguridad". Así es como Capital Economics, con sede en Londres, presenta un análisis intrigante sobre "el modelo de la fracturada economía mundial en 2024". La economía y la política siempre interactúan. Sin embargo, hoy en día, la política se ha vuelto más importante. Su concepto entonces es el de una economía global que está siendo remodelada por las tensas relaciones entre Estados Unidos y China.

Capital Economics sostiene que los países se pueden dividir en cinco grupos: (i) Estados Unidos y sus aliados cercanos; (ii) países que se inclinan hacia Estados Unidos; (iii) los no alineados; (iv) aquellos que se inclinan hacia China; y, (v) China y sus aliados cercanos. El primer grupo está formado por Estados Unidos y Canadá, Europa (excepto Hungría), Japón, Australia y Nueva Zelanda. El segundo grupo incluye, sobre todo, a la India, pero también a Colombia, México, Marruecos, Turquía y Corea del Sur. El grupo no alineado incluye, de manera significativa, a Brasil, Indonesia y Nigeria. El grupo de países que se inclinan hacia China incluye a Argentina (aunque eso ahora debe cambiar con el nuevo presidente de la nación austral), gran parte de África (incluida Sudáfrica), Irak, Kazajistán y, sugiere Capital Economics, Arabia Saudita. Finalmente, los fuertes aliados de China incluyen a Rusia, Irán y Pakistán.

Existe una distinción fundamental entre el primer grupo y todos los demás. Las democracias de ingresos altos comparten valores fundamentales (aunque si continúan haciéndolo dependerá de los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024). Los otros grupos están definidos mucho más por lo que adversan que por lo que favorecen. Rusia e Irán son aliados por conveniencia para China, y viceversa. Comparten un enemigo. Pero siguen siendo muy diferentes entre sí. Sin embargo, tales alianzas por conveniencia pueden dar forma tanto a las relaciones económicas como políticas. El enemigo de mi enemigo puede, por un tiempo, ser realmente un buen amigo.

Aquí hay algunos datos relevantes.

El bloque de China representa la mitad de la masa terrestre del mundo (sin incluir la Antártida), en comparación con el 35 por ciento del bloque de Estados Unidos. También alberga ligeramente a más personas en el mundo (46 por ciento, frente al 43 por ciento). Pero aún genera solo el 27 por ciento del PIB mundial, casi todo en China, en comparación con el 67 por ciento en el bloque de Estados Unidos. Esto se debe a que, crucialmente, la mayoría de los países de ingresos altos del mundo están en este último.

La forma en que este equilibrio podría cambiar es si el bloque de Estados Unidos se desintegra, probablemente bajo Donald Trump, o si la economía china crece más rápido de lo que espera actualmente Capital Economics. El pesimismo de este último sobre las perspectivas de China puede ser excesivo, pero está lejos de ser absurdo. China, de hecho, enfrenta fuertes vientos en contra en su trayecto hacia un crecimiento elevado en el próximo cuarto de siglo.

No sorprende que el bloque de China es más importante en el sector industrial que en el PIB. Así, su participación en la producción industrial mundial fue del 38 por ciento en 2022, frente al 55 por ciento del bloque de Estados Unidos. Si el bloque de China alcanzará la igualdad industrial en el próximo cuarto de siglo dependerá principalmente del rendimiento de la fabricación de la India en comparación con la de China. En agricultura, el bloque de China genera el 49 por ciento de la producción, en comparación con el 38 por ciento del bloque de Estados Unidos, porque ese rubro contiene muchos productores de materias primas.

En 2022, 144 países comerciaron más bienes con China que con Estados Unidos. Estados Unidos fue el socio comercial más grande solo para 60 países. Pero la mitad del comercio mundial de bienes se realizó entre países clasificados en el bloque de Estados Unidos. Esta perspectiva más amplia es realmente útil. Alemania, por ejemplo, se estima ampliamente que es el aliado de Estados Unidos con los vínculos comerciales más estrechos con China. Pero solo el 11 por ciento de su comercio de bienes fue con el bloque de China en el segundo trimestre de 2023, mientras que el 86 por ciento fue con otros en el bloque de Estados Unidos, principalmente sus socios europeos.

En actividades financieras y flujos de capital, el bloque de Estados Unidos sigue siendo dominante. Si bien su lugar en la inversión extranjera directa ha disminuido en el último cuarto de siglo, aún representó el 84 por ciento del total del monto de IED por país y el 87 por ciento por país receptor en 2022. Esto se debe a que las corporaciones dominantes del mundo y los destinos más atractivos siguen estando dentro de EEUU y sus aliados. Esta brecha no se cerrará bajo Xi Jinping.

El 86 por ciento de la inversión global en cartera también se encuentra dentro del bloque de Estados Unidos y solo el 2 por ciento dentro del bloque de China. La inversión extranjera directa entre los bloques de Estados Unidos y China es tres veces mayor que la inversión extranjera directa dentro del bloque de China: Rusia e Irán pueden ser aliados por conveniencia de China, pero solo los necios pondrían gran parte de su capital en estados económicamente desfavorecidos que dependen en gran medida del petróleo. Los inversionistas chinos no son tan necios.

Las reservas internacionales de divisas todavía consisten predominantemente en activos denominados en la moneda estadounidense y en las de sus aliados. En la segunda mitad de 2023, estos representaron el 87 por ciento de las reservas de divisas, apenas menos que el 89 por ciento tres años antes. Esto se debe a que solo estos países suministran activos financieros líquidos a largo plazo. Pueden no ser tan seguros como solían ser, dada la utilización de sanciones. Pero no existen buenas alternativas. Es muy poco probable que China desee suministrarlos, ya que eso requeriría la liberalización y apertura de sus mercados financieros, incluidos los mercados de deuda pública china.

Muchos países desean ver a Estados Unidos y a sus aliados, las potencias dominantes de los últimos dos siglos, derribadas más que solo un peldaño o dos. Pero están más unidos y económicamente más poderosos que el grupo de descontentos de China. El evento que probablemente cambiaría este equilibrio rápidamente sería una decisión de Estados Unidos de desgarrar sus alianzas. Eso sería uno de los actos de autolesión más dramáticos en la historia global. Aun así, tomaría mucho más tiempo para que el bloque de China supere al bloque de Estados Unidos en todos los aspectos relevantes del peso económico. Y puede que nunca lo logre.

Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.

© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados.  Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public