Skip to content

Descubren un sistema solar sincronizado de seis planetas en la Vía Láctea

sistema solar vía láctea
El hallazgo es el principio para entender que pueden existir más sistemas solares en la galaxia. Foto: (John Burcham/The New York Times)

Un sistema solar sincronizado de seis planetas fue descubierto en la Vía Láctea, un hallazgo que ofrece una visión exclusiva del desarrollo de otros sistemas solares a través de la galaxia.

El sistema solar, encapsulado a 100 años luz en la constelación de Coma Berenices, ha permanecido intacto a las influencias externas desde su nacimiento hace miles de millones de años.

La distancia de un año luz equivale a casi 5,8 billones de millas, lo muestra la enormidad del cosmos y la naturaleza poco común de tales descubrimientos.

El Tess de la NASA y el Cheops de la Agencia Espacial Europea, dos de los principales satélites cazadores de planetas, se asociaron para estas observaciones.

Su colaboración ha dado lugar a un sistema solar que podría servir como punto de comparación en futuras búsquedas astronómicas.

El descubrimiento podría contener más planetas

Adrien Leleu, de la Universidad de Ginebra, miembro del equipo internacional responsable de este descubrimiento, compartió que esta estrella, conocida como HD 110067, podría albergar más planetas.

El sexteto actualmente identificado tiene entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra. A pesar de su tamaño similar al de la Tierra, se parecen más a los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar en términos de densidad.

Estos planetas giran alrededor de su estrella en un periodo que varía entre nueve y 54 días, lo que los sitúa más cerca de su estrella que Venus de nuestro sol.

Esta cercanía provoca un calor extremo y, aunque son planetas gaseosos, los científicos especulan con que albergan núcleos sólidos compuestos de roca, metal o hielo.

Lo que distingue a este sistema solar es la perfecta sincronía de las órbitas de los planetas, que se mueven en armonía como una sinfonía finamente afinada.

Enric Palle, del Instituto de Astrofísica de Canarias, coautor del estudio, describió este fenómeno como una resonancia precisa y ordenada.

¿Cómo se compone este sistema solar?

La danza orbital de los planetas es intrincada: el planeta más interior completa tres órbitas por cada dos de su vecino más cercano, un patrón que se repite en los planetas siguientes.

Los planetas más exteriores completan cuatro órbitas por cada tres, creando un ballet celeste de precisión exacta.

Los astrónomos plantean la hipótesis de que todos los sistemas solares, incluido el nuestro, probablemente comenzaron en un estado similar de sincronía. Sin embargo, se estima que solo 1 de cada 100 sistemas ha conservado esta armoniosa sincronía.

Elementos como la influencia perturbadora de planetas gigantes, los bombardeos de meteoritos y los encuentros cercanos con estrellas vecinas pueden alterar este delicado equilibrio.

Aunque los astrónomos reconocen entre 40 y 50 sistemas solares sincronizados de este tipo, ninguno muestra el nivel de sincronía perfecta ni alberga una estrella tan brillante como este sistema recién descubierto.

La alineación de las previsiones del equipo con los periodos orbitales observados de los planetas de este sistema estelar dejó a Hugh Osborn de la Universidad de Berna, otro miembro del equipo de investigación, asombrado y emocionado a la vez por la belleza del descubrimiento.

Puedes leer:

Científicos chinos presentan un nuevo mapa sobre composición química de la superficie lunar

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public