Este domingo, Venezuela celebra un referéndum sobre la creación de un nuevo estado en el Esequibo, una región rica en petróleo actualmente bajo el control de Guyana.
El referéndum se convoca después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) instara a Venezuela a abstenerse de "tomar cualquier acción" que pudiera alterar el status quo en la región.
Ambos países, Venezuela y Guyana, han interpretado esta decisión como un respaldo a su posición.
¿Quiénes votarán?
El gobierno venezolano, con el objetivo de fortificar su centenaria reclamación, invitó a aproximadamente dos tercios de su población, que asciende a 20.7 millones de venezolanos, a expresar su opinión.
Los habitantes de la región del Esequibo, que alberga a 125.000 residentes, no participaron en el referéndum.

El referéndum plantea cinco preguntas a los venezolanos, incluyendo si están de acuerdo con la creación de un nuevo estado llamado Guayana Esequiba en la región del Esequibo, otorgando a su población la ciudadanía venezolana e incorporando ese estado al mapa del territorio venezolano.
Las cinco preguntas para el referéndum Esequibo
- Si están de acuerdo en rechazar el Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó el territorio a Guyana.
- Si apoyan el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento válido para resolver la disputa.
- Si están de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la controversia.
- Si se oponen al intento unilateral de Guyana de disponer de un mar aún por delimitar.
- Si están de acuerdo con la creación de un nuevo estado, la Guayana Esequiba, y con la implementación de un plan acelerado para la atención integral de su población, incluyendo la concesión de la ciudadanía venezolana.

Maduro evalúa apoyo con referéndum Esequibo
Según declaró a New York Times Luis Vicente León, presidente de la firma de encuestas Datanálisis, "esta es una prueba de fuerza para el gobierno" del presidente Nicolás Maduro. Así como una prueba de apoyo de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
La disputa entre Venezuela y Guyana también implica una discusión sobre la frontera marítima entre los dos países.

Los analistas políticos consideran probable que los votantes aprueben la propuesta, ya que no ha habido una campaña en contra en Venezuela y es probable que los opositores se abstengan de votar.
Pero no todos están a favor del referéndum, Geoff Ramsey, director para Venezuela de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, señala que "esto no resuelve nada, solo crea más problemas".
Referéndum en Venezuela preocupa a Guyana
Guyana teme que el referéndum pueda ser un pretexto para una apropiación territorial. “La decisión colectiva que aquí se pide implica nada menos que la anexión del territorio en disputa en este caso”, declaró Paul Reichler, un abogado estadounidense que representa a Guyana ante la CIJ.
El presidente guyanés, Irfaan Ali, ha intentado sin éxito detener el referéndum y aseguró a sus conciudadanos que están trabajando "para garantizar que nuestras fronteras permanezcan intactas y que nuestro pueblo y nuestro país sigan estando seguros". Ali Instó a Venezuela a mostrar "madurez y responsabilidad".
¿Cómo puede afectar las relaciones entre Venezuela y EEUU?
Estados Unidos ha respaldado históricamente a Guyana en la disputa por el Esequibo.
Por lo tanto, cualquier intento de Venezuela de reclamar unilateralmente la región podría ser visto como una provocación y aumentar las tensiones entre ambos países.
A pesar de las diferencias ideológicas y políticas, tanto Caracas como Washington han mostrado interés en normalizar sus relaciones.
Pero si Venezuela sigue adelante con la anexión del Esequibo, esto podría ser visto como una acción agresiva y unilateral que socava el diálogo y la negociación.
Además, si el gobierno de Maduro mantiene su postura autoritaria y se niega a llevar a cabo elecciones libres y justas, es probable que EEUU reimponga sanciones económicas.
De hecho, el sábado 2 de diciembre, el Departamento de Estado señaló una posible intensificación de las sanciones de EEUU a Venezuela.

Las sanciones pueden tener un impacto significativo en la economía venezolana, ya que pueden limitar su acceso a los mercados internacionales y dificultar sus exportaciones de petróleo, una de las principales fuentes de ingresos del país.
A pesar de las presiones internacionales y los desafíos políticos, los analistas consideran poco probable que Maduro ceda el poder y creen que perdería en unas elecciones creíbles.
Sin embargo, también advierten que este referéndum no resolverá la disputa territorial, sino que podría crear más problemas y tensiones en la región.
Lee también: