Skip to content

En teoría Venezuela sumará “un nuevo estado” a su territorio a partir del 4 de diciembre. Pero la realidad parece ser otra

ExxonMobil en 2015 hizo grandes descubrimientos petroleros. La opinión pública influye y la CIJ también ¿Veremos un nuevo estado en Venezuela?

nuevo estado venezuela
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

“A partir del 4 de diciembre, día posterior al referendo consultivo, Delta Amacuro pasará a limitar con el estado Guayana Esequiba”

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó el pasado viernes a Venezuela y Guyana abstenerse de llevar a cabo acciones que pudieran agravar la disputa por el Esequibo, territorio que ambos países consideran suyo, pero no pidió suspender el referendo consultivo que Venezuela celebró el domingo 3 de diciembre.

La CIJ dictó medidas provisionales al concluir que existe un “riesgo de perjuicio irreparable” al derecho "plausible" de Guyana antes de que dicte su decisión final sobre la validez del Laudo Arbitral de 1899 que cedió el territorio a Gran Bretaña, que en ese entonces mantenía a Guyana como colonia. En la sentencia, la CIJ aseguró que Guyana "administra y controla" el territorio en disputa e insistió en que Venezuela debe “abstenerse de cualquier acción que modifique tal situación” hasta tanto se produzca una decisión final sobre la controversia.

El tema del Esequibo ha tomado relevancia pública en los últimos años, a partir de los descubrimientos petroleros de la transnacional ExxonMobil en 2015, tanto en aguas guyanesas como en las zonas marinas que reclama Venezuela. Tres años después comenzó la explotación del llamado Bloque Stabroek, con 100.000 barriles diarios en 2020 y cerca de 400.000 actualmente. Como resultado, el Producto Interno Bruto guyanés creció 57% en 2022.

"Todos los venezolanos tenemos la posibilidad de decirle al mundo que el Esequibo es nuestro, nos corresponde, existe el Tratado de Ginebra donde nos invita a dirimir nuestras diferencias con un país hermano como es Guyana", explica Yulitza León, jefa de un Consejo Comunal del centro de Caracas, una de las estructuras políticas del “chavismo”. León está en la Plaza de Bolívar, centro político de Venezuela, a metros de la Asamblea Nacional, a pocas calles del palacio presidencial de Miraflores y de varios ministerios. "Estamos reclamando y diciéndole a Guyana no queremos guerra, somos un país de paz, pero lo que es nuestro es nuestro, nos corresponde", afirmó la dirigente del oficialismo..

Por otro lado, Guyana hizo presencia en la zona en disputa, cerca de la frontera, y además tiene apoyos internacionales, entre ellos la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Asimismo, ha abierto las puertas a instalar bases militares con apoyo de Estados Unidos.

Y desde la posición oficial de Guyana ¿Qué se dice sobre un "nuevo estado en Venezuela"?

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, izó la bandera de su país junto a miembros de su Fuerza Armada en una montaña de la serranía de Pacaraima, cerca del límite del territorio Esequibo. Así lo informó la organización «Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo» en la red social X. En un video publicado se observa al mandatario guyanés descendiendo de un helicóptero, junto a varios miembros de sus Fuerzas Armadas que proceden a izar la bandera de ese país. Irfaan Alí visitó el jueves 23 la comunidad de Baramita, donde pidió a los residentes “no sucumbir a la propaganda de Venezuela” respecto al Esequibo y el referendo que se adelanta para el 3 de diciembre.

En esta consulta se preguntará a los venezolanos entre otras interrogantes si están de acuerdo en no reconocer la CIJ para resolver la controversia territorial y si aprueban anexar la Guyana Esequiba como un estado e incorporarlo al mapa de territorio venezolano. ¿Cómo se traducirá la última pregunta en caso de ser aprobada? Es una de los interrogantes sin una respuesta clara en medio de un referéndum que ha generado una escalada de tensiones diplomáticas entre Caracas y Georgetown.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó el pasado jueves 30 de noviembre, que a partir del 4 de diciembre, día posterior al referendo consultivo, Delta Amacuro pasará a limitar con el “estado Guayana Esequiba”, una entidad que el gobierno propone crear y anexar al territorio nacional, siempre y cuando la ciudadanía respalde la medida. Rodríguez señaló que Guyana y el gobierno de los Estados Unidos intentan robar el territorio Esequibo y, además, despojar a Venezuela de su fachada atlántica, del río Orinoco.

“No van a dejar de intentar robar nuestro suelo sagrado si no los páramos. ¿Ustedes van a permitir que mancillen el suelo de la patria?”, preguntó el parlamentario durante un acto de cierre de campaña en el estado Delta Amacuro. Rodríguez recalcó que “Venezuela será otra después del referendo”

Simultáneamente el presidente Maduro dijo que “aspira que en el referendo voten 12 millones de personas”. El mandatario venezolano pidió a las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) redoblar los esfuerzos para garantizar la participación ciudadana en el mecanismo consultivo.

“Ni Guyana, ni la ExxonMobil van a poder con Venezuela. Desde el extranjero nos quieren quitar el derecho a votar. Se pretende dar órdenes para que el pueblo no vote. Le han metido billetes a una propaganda para confundir a la ciudadanía. Que un venezolano diga que hay que suspender el referendo se llama traición, afirmó Maduro Moros.

Te podría interesar leer también:

La CIJ falla a favor de Guyana contra Venezuela en disputa por el Esequibo

5 claves para entender el referéndum Esequibo entre Venezuela y Guyana

Últimas Noticias