El gobierno de Nicolás Maduro informó que los venezolanos aprobaron el referéndum que disputa un territorio del Esequibo con Guyana, que se realizó el domingo 3 de diciembre.
Venezuela considera que esta región rica en minerales situada en Guyana fue tomada “injustamente” durante la demarcación fronteriza hace más de cien años.
En la votación del referéndum por Guyana votaron más de 10 millones de personas, según cifras divulgadas por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE).
A pesar de las imágenes y videos de los centros de votación vacíos en todo el país, el CNE de Venezuela afirma que votaron alrededor de 10,5 millones de venezolanos en una consulta de cinco preguntas sobre la disputa del Esequibo.
El ente electoral venezolano se abstuvo de precisar si esta cifra representaba a votantes individuales o al total de cada pregunta contestada.
En el referéndum se le preguntó a los venezolanos su opinión sobre la creación de un Estado en el territorio en disputa de Esequibo, la concesión de la ciudadanía a sus residentes actuales y futuros, y la renuncia al papel del máximo tribunal de las Naciones Unidas en la resolución de la disputa entre las dos naciones.
¿Una falsa participación?
Dirigentes opositores, incluida la actual candidata presidencial de la oposición, María Corina Machado, y el líder político del partido Primero Justicia, Henrique Capriles, denunciaron que el gobierno de Maduro miente en cuanto a los resultados del referéndum.
Además, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, alimentó las dudas sobre la veracidad de los resultados al informar una cifra mayor el domingo, y después una cifra menor de votantes el lunes.
Por otro lado, si la cifra representa cada respuesta marcada por los votantes, la participación real podría caer en picada hasta unos escasos 2,1 millones de votantes.
Si estas cifras se refieren a votantes individuales, sugiere que el referéndum atrajo a más votantes que la reelección de Hugo Chávez.
¿Qué pasará ahora con la disputa de Venezuela y el Esequibo?
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó el viernes a Venezuela que se abstuviera de cualquier acción que alterara el dominio de Guyana sobre el Esequibo, sin prohibir explícitamente el referéndum del domingo. G
Guyana había solicitado al tribunal que obligara a Venezuela a detener parte de la votación.
Sin embargo, las ramificaciones prácticas y jurídicas del referéndum siguen sin definirse. La presidenta de la CIJ, Joan E. Donoghue, en sus comentarios sobre el veredicto del viernes, insinuó que el gobierno de Venezuela pretende hacerse con el control y gobernar el territorio en disputa.
El territorio de 61.600 millas cuadradas, que constituye dos tercios de Guyana y comparte frontera con Brasil, se convirtió en objeto de interés para Venezuela después de que ExxonMobil descubriera cantidades comerciales de petróleo en 2015.
La disputa llevó a Brasil a aumentar sus medidas de defensa y a reforzar su presencia militar en la región.
Una región considerada históricamente de Venezuela
El gobierno de Venezuela ha propagado el referéndum, equiparando la participación con el patriotismo y asociándola frecuentemente con el apoyo a Maduro.
Venezuela ha considerado históricamente al Esequibo como suyo, atribuyendo esta creencia a que la región cayó dentro de sus fronteras durante el periodo colonial español.
A su vez, Venezuela también impugnó la frontera establecida por árbitros internacionales en 1899, cuando Guyana aún era una colonia británica.
El resultado del referéndum podría transformar el panorama geopolítico de Sudamérica, con ambas naciones reforzando su postura.
Puedes leer: