Skip to content

Grupo de trabajo anti-odio pide educar a la comunidad para denunciar crímenes en Montgomery, Maryland

Miembros del Grupo de Trabajo anti-odio, que incluye hispanos, presentaron al Concejo de Montgomery recomendaciones para combatir el incremento de los crímenes de odio

crimen de odio
El presidente del Concejo de Montgomery, Evan Glass, en la última reunión con miembros del grupo el 28 de noviembre. | Foto: Cortesía Condado de Montgomery.

Miembros de las seis comunidades que conforman el Grupo de Trabajo anti-odio del condado de Montgomery presentaron el martes 5 de diciembre sus informes finales y recomendaciones a los legisladores del Concejo municipal, a fin de combatir los crímenes de odio y prejuicios contra comunidades minoritarias, incidentes que se han exacerbado aún más tras el conflicto internacional en Gaza.

Entre las distintas recomendaciones, el grupo impulsa obtener más fondos para programas contra el odio, mejorar los servicios de traducción y denuncias de delitos de odio, así como mejorar los programas y la educación contra el racismo en las escuelas.

El grupo —formado dos meses antes de explotar la guerra en Gaza— está compuesto de seis subgrupos: afroamericanos, hispanos, asiáticos, judíos, musulmanes y la comunidad LGBTQ+. Desde agosto han sostenido alrededor de 50 reuniones para abordar la problemática y sugerir soluciones.

El Condado de Montgomery, en Maryland, con más de 1 millón de habitantes es uno de los más diversos en la región. Sin embargo, en los últimos tres años ha reportado un aumento significativo de crímenes de odio e incidentes de prejuicio contra grupos minoritarios, dicen autoridades.

Alex Vásquez en el micrófono preside el subgrupo de trabajo latino. Ofrece las recomendaciones ante el Concejo de Montgomery, el martes 5 de diciembre. | Foto: Milagros Meléndez para El Tiempo Latino.

"Todo el mundo es realmente vulnerable, porque todo el mundo está experimentando odio", dijo el presidente del Concejo, Evan Glass, quien creó el Grupo de Trabajo en el verano.

Entre otras de las recomendaciones de los grupos, urge educar a los servidores públicos, especialmente de las escuelas, para que puedan comprender mejor la historia y la cultura de las distintas comunidades.

“Esa capacitación en el personal que trabaja con las comunidades en todo el condado es extremadamente importante”, dijo Phillip Alexander Downie, representante de la agrupación LGBTQ+ (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer/questioning y más).

Para el grupo latino, la capacitación tanto del personal como de los miembros de la comunidad es crucial.

"Es necesario lanzar una campaña y capacitación para la comunidad sobre cómo denunciar crímenes de odio", dijo Alex Vázquez, quien presidió el grupo de trabajo latino.

Proponen oficina de enlace de crímenes de odio

Ambereen Khan, quien lideró a la agrupación musulmana, dijo a los concejales que se debería crear una oficina de enlace en el Departamento de la Policía para denunciar los crímenes de odio.

La concejal Natalí Fani-González, secundó esa posibilidad. “Es necesario por el hecho de que hasta hoy en día es difícil o casi imposible reportar un crimen de odio”, dijo. “Una persona que ha experimentado un incidente como estos no debería enfrentar trabas para reportarlo”, indicó.

Hispanos dicen que los datos no representan la realidad

El grupo hispano presentó siete recomendaciones, entre ellas la creación de la Oficina de Asuntos del Inmigrante para ayudar a coordinar la información, recursos, capacitación y servicios para los nuevos inmigrantes y aquellos que ya residen por varios años en el condado. El Censo estima que 32% de la población en Montgomery nació fuera del país y que el 20% —es decir más de 200 mil— son hispanos.

Concejales escuchan a los miembros del grupo anti-odio durante la presentación de recomendaciones el martes 5 de diciembre. | Foto: Milagros Meléndez para El Tiempo Latino.

Otras de las recomendaciones es educar a la población sobre cómo denunciar los delitos de odio. Además de mostrar que un 65% de hispanos no están seguros de lo que constituye un crimen de odio, la encuesta realizada por el grupo señala que 10% de esta población cree haber sido víctima, pero nunca denunció.

El grupo hispano también indicó la necesidad contar con estadísticas más precisas. Dice que los incidentes contra hispanos muchas veces no representan los números reales por no denunciar. “Creemos que la data recolectada no refleja la realidad. Muchos no reportan los casos por temor”, expresó Vásquez.

Del total de 157 incidentes de prejuicios registrados en 2022, cuatro incidentes fueron motivados por prejuicios étnicos, tres de ellos contra hispanos.

Mayoría de crímenes de odio son por motivos religiosos

El presidente del Concejo, Evan Glass impulsó la formación del grupo de trabajo a raíz del aumento de crímenes de odio en el condado durante 2021 y 2022. “Hay casi un incidente de odio cada día”, dijo al señalar que la mayoría de estos incidentes están motivados por la raza o la religión.

Un informe del Departamento de la Policía de Montgomery reveló que  34 % de los incidentes fueron motivados por prejuicios contra la religión, el 91% de los cuales se consideraron antisemitas. Los residentes judíos representan el 10% de la población del condado.

Meredith Weisel, de la cohorte judía, señaló que si bien los judíos representan sólo el 2,4% de la población estadounidense, con frecuencia son blanco de incidentes de odio.

Al presentar el informe y recomendaciones delante de los concejales, Weisel expresó que a raíz de la guerra en Gaza los ataques contra esa comunidad han aumentado de manera desmedida. “Estamos viendo que el odio se extiende hasta el antisemitismo”, dijo.

El 65% de hispanos encuestados por el grupo de trabajo latino dice que no sabe qué representa un crimen de odio. | Foto: Milagros Meléndez para El Tiempo Latino.

Un tercer informe dice que el número de incidentes de prejuicios antijudíos en el condado de Montgomery se ha más que triplicado con respecto a 2022.

Según el portal de Montgomery, sobre incidentes de prejuicios reportados en 2022, se registraron 49 incidentes de prejuicio antijudío y, hasta mediados de noviembre ese número se había triplicado 156.

Graffities y símbolos nazis se han encontrado en las escuelas de Montgomery, como el caso más reciente en la secundaria Tilden, el 12 de octubre.

“Las víctimas deben denunciar”, dijo Weisel, sugiriendo que los miembros del grupo de trabajo sigan reuniéndose, tal vez dos veces al año.

De otro lado, Ambereen Khan, del grupo musulmán, también destacó el aumento de incidentes contra esa comunidad. “He escuchado innumerables historias de miembros de nuestra comunidad, que tienen miedo”, dijo al añadir que a “los musulmanes se les ha dicho que apoyan a Hamás si portan una bandera palestina o visten una ropa determinada”.

El Consejo de Relaciones Islámicas-Estadounidenses (CAIR), la organización de defensa y derechos civiles musulmanes más grande del país, registró una cifra sin precedentes de 108 incidentes de odio, prejuicios, quejas y solicitudes de asistencia entre el 9 de octubre y el 4 de noviembre

“Recomendamos que el Concejo del condado aumente la comunidad contra el odio y la violencia agregando representación de la oficina del fiscal del estado”, dijo Ronald Wright, quien representó a la agrupación afroamericana.

Comunidad asiática hostigada durante la pandemia

5-graffities antijudio
El grupo judío presentó fotografía de hechos que se consideran delitos de odio contra su comunidad. Dice que los incidentes de 2023 han superado significativamente mayores a los de 2022. | Foto: Cortesía grupo judío

El grupo asiático se centró específicamente en los incidentes de odio que aumentaron después de la pandemia de COVID-19, pero que aún continúan, dice.

Aryani Ong, quien representó a la agrupación hizo énfasis en las campañas educativas.

“Recomendamos usar anuncios de servicio público para la educación comunitaria sobre crímenes de odio”, aseveró al señalar que los miembros de este grupo son los que tienen menos probabilidades de denunciar incidentes de odio.

Iglesias de la comunidad vandalizadas

Ron White, del grupo afroamericano dijo: “Estamos en un estado de emergencia, sintiendo la ira del odio”. Señaló que las iglesias negras han sido vandalizadas y que los estudiantes negros de las escuelas públicas locales tienen las tasas más altas de suspensión y ocupan el lugar más bajo en la brecha de rendimiento.

Asistencia a comunidad vulnerable LGBTQ+

Phillip Alexander Downie, de la cohorte LGBTQ+, recomendó que el condado establezca un centro de recursos con un espacio físico para los miembros de esta comunidad, que experimentan altas tasas de suicidio, falta de vivienda e inseguridad alimentaria.

Acción

El Concejo evaluará las recomendaciones presentadas por los seis subgrupos y en base a ello determinará las medidas que tomará para hacer combatir los delitos de odio. “No vamos a tolerar el crimen”, dijo Glass; mientras que la concejal Fani-González destacó que pese a estos incidentes, Montgomery es “un condado que da la bienvenida a todos. Mi tarea como legisladora inmigrante es hacer que el condado continúe desarrollándose y abrazando a todas las comunidades”.

Últimas Noticias